Pasar al contenido principal
Secciones
  • Prémiate - Club de Beneficios
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-papper
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América
Viernes 03 de Febrero de 2023 Inicio

Sociedad / ¿Cómo actúa la COVID-19 agudo en los pacientes contagiados? cerca del 5% llega a la fase tres

SUSCRÍBETE |
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • e-papper
  • NEWSLETTER
  • Contenido premium
viernes 03 de febrero de 2023
Suscripción SUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Panamá

¿Cómo actúa la COVID-19 agudo en los pacientes contagiados? cerca del 5% llega a la fase tres

Después de COVID-19 “agudo” hay un periodo de convalecencia normal. Si estos síntomas no desparecen después de 3 semanas del alta se trataría de un COVID-19 prolongado.

  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • - Actualizado: 29/11/2020 - 06:26 pm
Panamá presenta más de 160 mil casos de la COVID-19 en cerca de nueves meses de haberse detectado el primer caso. Foto:Minsa

Panamá presenta más de 160 mil casos de la COVID-19 en cerca de nueves meses de haberse detectado el primer caso. Foto:Minsa

Contagiado COVID-19 / Coronavirus / COVID-19 / Minsa / Panamá

De una manera precisa y sencilla, el neumólogo panameño Fernando Márquez explica a la población la forma cómo puede evolucionar el SARS-CoV-2 en los pacientes contagiados, para crear conciencia sobre la necesidad de guardar las medidas de bioseguridad. 

En un hilo a través de su red social Twitter, al cual tituló "Realidades COVID-19 agudo" y que recibió el respaldo de otros colegas que han estado en la línea de fuego desde el inicio de la pandemia en Panamá a mediado del mes de marzo, el galeno se refirió a la tres fases como se puede presentar la enfermedad: Fase 1 de la replicación viral,  la fase 2, Pulmonar y la Fase 3 de hiperinflamación. 

De esta manera, el especialista señaló la enfermedad en la fase 1 varía mucho en su presentación, desde asintomáticos hasta mucho malestar corporal, fiebre, diarrea, dolor de cabeza, etc, que generalmente dura de entre los 5 a los 7 días. Es una fase donde, usualmente, no se presentan complicaciones.

No obstante, el especialista aclaró que independientemente de cómo se sienta el paciente, es contagioso. 

"No hay ningún fármaco con actividad antiviral o antiinflamatoria que demuestre evidencia clínica de calidad en la actualidad que funcione en esta fase. Dentro de estos meds están: HCQ, ivermectina, zinc, Vit C, Vit D, kaletra, azitro", indicó Márquez.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Orlando Carpintero es un maestro voluntario del programa “Muévete por Panamá, Yo sí Puedo” del Ministerio de Desarrollo Social. Foto cortesía Mides

¡Una historia maravillosa! Orlando Carpintero, el joven que le enseña a su familia a leer y escribir

Tenían 30 minutos para intubarme o perdería la vida, afirma el periodista Toribio Díaz.

¡EXCLUSIVO! Periodista Toribio Díaz: 'Estuve a minutos de morir por la COVID-19'

Ajoortt Lezcano pide una mejor atención para los contagiados.

Doctora Ajoortt Lezcano narra su experiencia: ¿Cuáles son los pacientes de COVID-19 más vulnerables que ha tratado?

Todos los medicamentos son relativamente seguros por separado, pero combinados pueden generar problemas serios (sobretodo HCQ + azitro). "Además, la gastritis y diarrea que pueden producir es bastante incómoda", señala el neumólogo.

Márquez sostiene que el 80% de los pacientes tendrán solo la fase 1, no progresan a las otras. 

Insistió en que a pesar de que la  FDA aprobó recientemente algunos medicamentos, se debe ser muy cauteloso ya que la evidencia actual no es robusta.

VEA TAMBIÉN: Piden crear nuevas empresas para revertir una fuerte caída de la economía en Panamá

En una fase 2, continuó el galeno, señalando que solo el 20% de los pacientes iniciales llegan a esta fase, que generalmente ocurre a partir del séptimo día, y que empieza a subir la inflamación.

Por si no lo viste
Un paramédico traslada un cuerpo de una persona fallecida por la COVID-19

Mundo

México rebasa los 1,100,000 contagios y las 105,000 muertes de COVID-19

29/11/2020 - 02:52 pm

Los corregimientos con mayor cantidad de casos acumulados de coronavirus, en La Chorrera son: Barrio Colón, Barrio Balboa Guadalupe, Herrera y Playa Leona.

Provincias

Piden a las personas contagiadas con la COVID-19 en Panamá Oeste ir a los albergues y hoteles hospitales

29/11/2020 - 08:36 am

Panamá suma 17.542 casos activos en 266 días de pandemia. Foto cortesía Minsa

Sociedad

Panamá alcanza segunda cifra más alta de casos nuevos diarios de la COVID-19

28/11/2020 - 06:02 pm

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Eso lo notamos por laboratorios (les decimos reactantes de fase aguda) y estudios de imagen (radiografías, tomografías, USG pulmonar)", indicó.

Sostiene que la inflamación produce cambios en los pulmones (Neumonía) que puede requerir uso de oxígeno y con frecuencia, los pacientes tienen que ser hospitalizados.

En Panamá, unos 1,138 pacientes de la COVID-19 permanecen hospitalizados, 987 de ellos en sala, mientras que 151 se encuentran en unidades de cuidados intensivos. 

"Las intervenciones que han demostrado servir en esta fase:  anticoagulantes, corticoides (dexametasona), oxígeno", agrega.

Al respecto, señaló al remdesivir (antiviral) que fue aprobado por FDA para su uso en pacientes que requieren oxígeno en cualquier modalidad, aunque señala que, en el mejor de los casos, solo ha demostrado disminuir el tiempo adentro del hospital.

Advierte que hay pacientes que entran a una fase 2 tardía donde hay más inflamación, más requerimiento de oxígeno (máscara con reservorio, alto flujo, ventilación no invasiva). Los eventos trombóticos y la inflamación pueden dañar otros órganos (además del pulmón). 

Se esta manera, Márquez pasa a la fase 3 que asegura afecta como al 5% de los pacientes iniciales. Durante esta etapa, la inflamación afecta severamente a los pulmones y otros órganos ( corazón, cerebro, riñones, entre otros). Los pacientes muy complicados y complejos, requieren ventilación mecánica invasiva y deben ser vistos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

El especialista dejó claro que todo esto debe ser individualizado por cada paciente.

Después de COVID-19 “agudo” hay un periodo de convalecencia normal. Si estos síntomas no desparecen después de 3 semanas del alta se trataría de un COVID-19 prolongado. 

La información fue compartida por el presidente de la Asociación Panameña de Médicos Intensivistas, Julio Sandoval, quien ha estado vinculado directamente con el tratamiento de los pacientes de la COVID-19 en Panamá.

"Clara explicación de las fases de la enfermedad, evolución natural y sus tratamientos. No bajen la guardia, el COVID-19 aún no se va", dijo Sandoval.

Según el informe epidemiológico del Ministerio de Salud, al 29 de noviembre, Panamá registra un total de 164,729 casos de COVID-19, con un total de 3,060 defunciones, y 143,616 pacientes recuperados. 

REALIDADES COVID-19 agudo
La enfermedad tiene 3 fases:
Fase 1: Replicacion Viral
Fase 2: Pulmonar
Fase 3: Híperinflamacion— Fernando Marquez (@f_marquez) November 29, 2020

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Argentino Abel Gallegos asume el liderato en Panamá

Según expertos, los casos de hijos que son explotados sexualmente por sus propios padres son más común de lo que se piensa. Archivo

Madres proxenetas, bajo el ojo del MP

Birna Julissa Quintero fue despedida en noviembre de 2022. Foto: Instagram / @birnajulissatv

Birna Julissa Quintero: ¿Regresará a los medios?

Ofrece mayor protección contra las nuevas cepas del SarsCoV-2. Foto: Cortesía Minsa

Vacuna bivalente llega al público en general

Harold Araúz ganó e partido para Federales. Foto: Cortesía

Panamá obtiene el primer triunfo en Serie del Caribe

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Karen Peralta, sus hijos y otros miembros de sus familia han sido amenazados. Foto: Instagram / @karenperalta28

Karen Peralta: ¿Cuándo empezaron las amenazas?

Uno de los proyectos afectados, ubicado en El Palmar, Panamá Oeste.

Scotiabank es señalado por supuesto abuso de poder

El circulo se cierra cada vez más contra el presidente de Cambio Democrático. Archivo.

Dana Castañeda asegura que Rómulo Roux 'tiene miedo'

La  S. irmelindicaprioae retratada en Puerto Indio, Darién. Foto: Zookeys

DiCaprio le coloca el nombre de su mamá a serpiente descubierta en Panamá

Últimas noticias

Argentino Abel Gallegos asume el liderato en Panamá

Según expertos, los casos de hijos que son explotados sexualmente por sus propios padres son más común de lo que se piensa. Archivo

Madres proxenetas, bajo el ojo del MP

Birna Julissa Quintero fue despedida en noviembre de 2022. Foto: Instagram / @birnajulissatv

Birna Julissa Quintero: ¿Regresará a los medios?

Ofrece mayor protección contra las nuevas cepas del SarsCoV-2. Foto: Cortesía Minsa

Vacuna bivalente llega al público en general

Harold Araúz ganó e partido para Federales. Foto: Cortesía

Panamá obtiene el primer triunfo en Serie del Caribe



Columnas

Confabulario
Confabulario

Al ruedo

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio

EDICIÓN DOMINICAL

Portada del día



...

Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2023.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".