Conversarán con los que se fueron para ver si retornan al diálogo por la Caja de Seguro Social
En un día de nuevos disturbios en los predios del Parlatino, se acordó que los garantes de las conversaciones traten de convencer a los sectores que se retiraron para que vuelvan al diálogo de la CSS.
Mientras el diálogo se realizaba, los enfrentamientos entre policías y manifestantes se extendieron hasta el estadio Maracaná. Cortesía
Los garantes del diálogo de la Caja de Seguro Social (CSS) intentarán convencer a las organizaciones que se han retirado para que vuelvan a la mesa de negociaciones.
Este fue uno de los temas principales abordados en la mesa plenaria ayer, cuando en las afueras del lugar donde se desarrolla el diálogo, se registraron protestas de organizaciones populares y sindicales que incluyeron enfrentamientos con unidades antidisturbios que custodiaban el lugar.
El facilitador del diálogo, Joaquín García Villar, comunicó que a él se le dijo que este esfuerzo debe ser incluyente y no excluyente.
"Se sigue conversando con ellos (los que se retiraron) y, posiblemente, si hay algún entendimiento volveríamos a tener a las organizaciones invitadas", planteó.
Por el momento, los representantes del Consejo Nacional de Trabajadores Organizados (Conato) y la de los gremios de educadores son los que se han retirado del diálogo, mientras en el caso de la Confederación de Unidad Sindical Independiente (Conusi), a pesar de ser invitada, no ha enviado a alguien que la represente.
Asistencia y aprobaciónLa discusión de ayer se centró en qué cantidad de votos se necesitará para tomar decisiones.
Luego de acordado que para iniciar las sesiones de la mesa plenaria se requiere la asistencia de 18 personas, se buscaba una cifra o porcentaje para la toma de decisiones.
Y es que, precisamente, la ausencia de cinco integrantes de los 27 que componen la plenaria, fue lo que trastocó las conversaciones este lunes.
VEA TAMBIÉN: Avanza reglamentación de la Ley 184 de violencia política contra la mujer
Esto se debe a que unos planteaban que el porcentaje de aprobación se tomara de acuerdo a la cantidad de personas que quedan en la actualidad, que son 22, mientras que otros afirmaban que se tenía que respetar la cifra inicial, que es 27.
Por consenso se acordó que para que se tome una decisión esta tendrá que contar con la aprobación de 22 de los 27 miembros, lo que arroja un porcentaje de 81%.
Aunque esta aprobación se dio después de tres sesiones, significó un triunfo para los integrantes de la mesa, ya que se logró por consenso, incluyendo a representantes de sectores que habían advertido que su participación peligraba, por los inconvenientes que se habían registrado por este punto.
MetodologíaLuego que se definieran las reglas del juego para la aprobación de la metodología, para este miércoles se debe dar la discusión acerca de esta.
VEA TAMBIÉN: Varios muertos en un tiroteo en un supermercado en Colorado
El facilitador del diálogo Joaquín García Villar sugirió que sea tomada en cuenta la propuesta del representante de los servidores públicos, José Alba, quien planteó que se discutan primero los puntos consensuados en la subcomisión que revisó la metodología para dejar de último los que no generaron consenso.
Aprobar la metodología del diálogo se hace necesario para que inicien las deliberaciones de los ejes temáticos.