EXCLUSIVO WEB
Día del reciclaje: ¿Qué impacto ha tenido en Panamá la eliminación de las bolsas de plástico convencionales?
Expertos repasan el efecto que ha tenido la normativa que prohíbe el uso de bolsas plásticas, en la naturaleza y en la conciencia ambiental del panameño.
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
- - Actualizado: 26/5/2021 - 09:32 pm

La ley que prohíbe el uso de bolsas plásticas con polietileno empezó a regir en julio de 2019. Foto: EFE
Hace más de un año, en Panamá empezó a regir la Ley 1 de 2018, la cual prohíbe el uso de bolsas plásticas convencionales con polietileno. Desde entonces, los empaques reutilizables se convirtieron en acompañantes fijos en las visitas al supermercado y demás comercios.
Pero ante su adiós, ¿se empiezan a evidenciar los beneficios en el medio ambiente panameño?
Este 17 de mayo, Día Mundial del Reciclaje, expertos en la materia repasan el impacto de esta normativa en la naturaleza y en la conciencia ambiental del panameño.
Para Diego Ferro, de Costa Recicla, aún hay mucho trabajo por hacer debido a que la eliminación de estas bolsas por sí sola no soluciona el problema.
"Ha sido algo positivo desde el punto de vista que ese tipo de bolsas ha tenido menos impacto en el medio ambiente, pero no es la solución a todos los problemas de Panamá en cuestión de residuos. Hay muchas oportunidades de mejorar. Si bien las bolsas de polietileno han sido prohibidas, seguimos teniendo las de propileno, que es otro tipo de plástico, que por no estar identificado en la ley se siguen haciendo estas bolsas", explicó Ferro.
La carencia de una logística para manejar los desechos en el país es otro de los puntos en los que más hay que trabajar, a juicio de Ferro.
En esta línea, recalcó que si no existen industrias o plantas de compostaje, no se está resolviendo el problema.
Por su parte Carlos De Gracia, director de Servir Panamá, considera que hay que hacer una labor ardua en los negocios informales, en los que las bolsas plásticas todavía siguen presentes.
"De qué ha servido todo el trabajo que se hace dentro del supermercado, toda esa sensibilización, si por el contrario encontramos a una población que despilfarra bolsas. Es increíble ver cómo la bolsa plástica, en los negocios informales, sigue teniendo un impacto negativo y sigue contaminando. No creo que hoy en día la ley esté funcionando, ni tampoco nadie está supervisando que eso tenga fiel cumplimiento", añadió De Gracia.
VEA TAMBIÉN: Habrá sanción para los que incumplan con el uso de la pantalla facial en el transporte público

Deportes
Pesistas panameños, indignados con recibimiento en el aeropuerto de Tocumen
16/5/2021 - 03:19 pm

Sociedad
Sector privado analiza con las autoridades cómo financiar grandes obras
15/5/2021 - 06:09 pm
En cuanto a la cultura del reciclaje del panameño, De Gracia considera que las nuevas generaciones están muy enfocadas en el tema de la separación de los residuos, que es el principal recurso para lograr el reciclaje.
Carlos menciona que se ha trabajado para que la población comprenda que la basura tiene valor, lo que ha ocasionado que actualmente mucha gente entienda la importancia de reciclar.
También recordó De Gracia el manejo que se les debe dar a los artículos de uso constante, que ha traído la pandemia (mascarillas, caretas, botellas de alcohol, gel).
"Esa mascarilla, ese material que se usa para nuestra protección, tiene un tratamiento especial por dos razones: su componente principal es el plástico y tiene efectos del uso (fluidos) que le dan los seres humanos. Hay que cambiar la mentalidad y darle el tratamiento especial porque ahora una persona común genera desechos hospitalarios", precisó De Gracia.
VEA TAMBIÉN: En junio se subirá licitación de reconstrucción de escuela República de Venezuela
Sigue la batalla contra el plástico
A partir de julio de este año, empezará a regir la Ley N° 187 del 2 de diciembre de 2020, la cual regula la reducción y el reemplazo progresivo de los plásticos de un solo uso en todo el país.
Estos productos hacen referencia a los que tras un solo uso, no se pueden reciclar y se arrojan a la basura.
La normativa específica 11 productos que deberán reemplazarse progresivamente por otras opciones más amigables con el ambiente. Estos artículos son: hisopos para limpiar los oídos, cobertores de plástico para ropa de lavandería, empaques plásticos para huevos, revolvedores, palillos de cóctel, palillos de caramelos, palillos para dientes, platos desechables, varillas para sostener globos, carrizos plásticos y anillos para latas.
El diputado Edison Broce, su proponente, destacó que de las tres Rs, esta ley se enfoca en la primera: reducción.
Broce añadió que la normativa ayudará a que se produzcan menos residuos, haya menos contaminación en los océanos, disminuyan los gases de efecto invernadero, además evitará que la fauna marina muera por ingestión de plásticos y fomentará la educación y cultura ecológica.
VEA TAMBIÉN: Forma en que se maneje el diálogo de la Caja de Seguro Social será esencial para que genere acuerdos
El diputado independiente puntualizó que su enfoque central es mantener el equilibrio entre lo económico, social y ambiental.
No obstante, en este último punto, a Ferro le preocupa que los costos para reemplazar los artículos de plástico se trasladen al consumidor.
"Todo esto elevará nuestro costo de vida, porque ahora los productos tendrán que cumplir con características específicas. Esos costos asociados se transferirán al consumidor final. Definitivamente que la ley tendrá impactos positivos, pero el panameño también lo sentirá en su bolsillo", advirtió Ferro.
[Campaña con canción de Rubén Blades busca crear conciencia sobre el problema del plástico]
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.