Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Martes 05 de Julio de 2022Inicio

Sociedad / El 'ranking' de la pobreza: cifras con caras invisibilizadas

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
martes 05 de julio de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

El 'ranking' de la pobreza: cifras con caras invisibilizadas

Loma Yuca, Tolote, Piedra Roja, Mününi, Guoroní y Niba son los cinco corregimientos que aparecen con el más alto nivel de pobreza.

  • Alberto Pinto
  •   /  
  • Seguir
  • - Actualizado: 06/10/2019 - 09:28 am
Las comarcas indígenas son los lugares más afectados por la pobreza extrema.

Las comarcas indígenas son los lugares más afectados por la pobreza extrema.

Comarca Gnöbe Buglé /Desigualdad /Panamá /Pobreza /Mides

¡Alarmante! El problema de la pobreza es más serio de lo que se piensa en Panamá. Y es que estudios del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) revelan que hay sectores en el país donde el 96.1% de su población no cuenta con los servicios básicos y viven en extrema pobreza.

Versión impresa
Portada del día

Esta situación se presenta, a pesar de que diferentes gobiernos, a través de los últimos años, han impulsado programas sociales dirigidos a disminuir la pobreza en Panamá.

Este problema afecta principalmente a las áreas comarcales, aunque su impacto también se puede observar en corregimientos de las provincias.

Y es que el corregimiento de Loma Yuca, en la comarca Ngäbe Buglé, es el que presenta el nivel más alto de pobreza extrema, superando el 96%. Según el estudio, este sector no cuenta con una adecuada alimentación, agua potable, electrificación y el acceso a la educación es casi nulo.

VER TAMBIÉN Gobierno apuesta al plan 'Colmena'

Pero Loma Yuca no es el único corregimiento que presenta una situación crítica de pobreza, sino que hay otros puntos como Tolote, Piedra Roja, Mününi, Guoroni, Niba y otros que enfrentan niveles alarmantes de necesidades. En total son 300 los corregimientos que han sido incluidos como los más pobres del país. (Ver infografía)

Google noticias Panamá América

Edith Castillo, secretaria técnica del Gabinete Social, reconoce que Panamá es uno de los países más desiguales de América Latina y de allí lo que revela el estudio.'

300


son los corregimientos incluidos por el presidente Laurentino Cortizo entre los más pobres del país.

150


eran los corregimientos en los que en un inicio se iba a implementar el programa Colmena.

6


corregimientos de Capira se implementará el plan piloto Colmena.

"Es tan alarmante, que nosotros nos hemos encontrado que hay corregimientos donde más del 90% y su población es tan pobre y con problemas de desnutrición altísimo, no hay agua, estamos hablando de poblaciones en este país que viven en esta situación y con una pobreza extrema elevada, ese es el Panamá que hay que conocer, ese es el Panamá que hay que priorizar, porque ese es el Panamá que duele, que duele para cada uno de los panameños que hemos tenido la oportunidad de crecer en este país, de tener oportunidades de educación, de tener posibilidades, de tener movilidad social y ese Panamá nos debe doler a todos porque debemos orientar nuestras intervenciones y focalizarlas en ese sentido".

Hay que hacer la investigación sobre el porqué está ocurriendo esa situación en estos corregimientos de Kankintú, por qué se da, qué hay que hacer, qué hemos dejado de hacer, que cada vez que pase un barco por el Canal y que nos genere inversión y que estemos orgullosos de todo lo que eso representa, también nosotros tenemos que saber que hay panameños que nunca han tenido la posibilidad y tener el acceso de una oferta de servicios mínima.

Por si no lo viste
Históricamente, las comarcas se mantienen como las regiones menos integradas al resto de la población panameña y al desarrollo de la economía. Archivo

Desigualdad entre las provincias no cambia

El Gabinete Social realizó un índice de indicadores de las diez carencias sobre pobreza en Panamá. Foto: Panamá América.

Pobreza y desigualdad afectan a Panamá

Los estudiantes y maestros en áreas apartadas, para desplazarse a los centros educativos, pasan por dificultades que en ocasiones les ha costado hasta la vida. Foto: Archivo.

Influencia de la desigualdad en la deserción escolar

Plantea la funcionaria que el estudio se ha hecho en función principal de una nueva forma de ver la pobreza , se trata de la pobreza multidimensional, que indica que una persona no es solamente pobre de ingreso, sino que también tiene otros factores, que inciden en su condición de pobreza. "Esto tiene mucho que ver con la nueva agenda de desarrollo global, la agenda de desarrollo sostenible, de los objetivos de desarrollo sostenible", destaca.

Son carencias, carencias que van desde indicadores que tienen que ver con empleo, con agua, con vivienda, con electrificación, con logro educativo.

"Son diez indicadores que permiten analizar no solamente quién es pobre y quién no, sino sobre los pobres, qué tan intensos son esos pobres; porque usted puede ser pobre y otro pobre, pero no tenemos la misma intensidad de pobreza y esto se refleja en nuestros corregimientos", explica Edith Castillo.

Tras conocerse la situación de los sectores más pobres del país, lo que se hizo fue un ranking por corregimiento, utilizando estos diez indicadores que permiten saber cuál es la condición y la calidad de vida de estas personas en estos corregimientos.

"El ranking nos dijo que Panamá tiene grandes desigualdades y que tiene grandes desafíos; que es un poco lo que ha denominado el presidente la sexta frontera, la lucha frente a la sexta frontera, que es la lucha contra la pobreza y la desigualdad".

VER TAMBIÉN Teatro Nacional, una renovada casa del arte que reabre sus puertas

La secretaria técnica del Gabinete Social señala: "que hay que mirar hacia ese Panamá, saber quiénes son, dónde están; y lo que nos dijo este trabajo fue que por ejemplo Loma Yuca, Piedra Roja, Guoroní, son corregimientos que necesitamos saber qué panameños y panameñas viven allí y en qué condiciones viven y qué vamos a hacer, como Estado como Gobierno para atender esa población que el desarrollo no le ha llegado, que ha sido invisibilizada de la gestión pública", resalta.

¿Pero qué ha fallado?

Para el sociólogo Olmedo Estrada se pueden impulsar todos los programas, los subsidios, o lo que se quiera entregar, pero si no hay una planificación y no hay seguimiento en lo que se está haciendo, es un dinero improductivo, "siempre lo hemos dicho".

"Todos esos subsidios que se están dando son subsidios improductivos; aquí se tiene que buscar el mecanismo para poder dirigir bien esos subsidios, que golpeen fuertemente la pobreza, las desigualdades que existen en el país. Se ha dado mucho dinero, pero los dineros no han llegado a resolver los problemas básicos que tiene la población", destaca.

En el caso de las comarcas, los programas que se han dirigido hacia esas regiones no han llenado las expectativas, atendiendo los problemas de salud, de educación, todavía en esas comarcas existen las escuelas ranchos, los multigrados, problemas que son propios de la pobreza. Se ha tocado el problema de las áreas indígenas, pero no se le ha dado esa ponderación mayor para verdaderamente atacar el problema y es un problema de educación básicamente lo que vemos en esas comarcas", resalta el sociólogo.

El analista político, Richard Morales, va más allá, e indica que Panamá ha concentrado la gran mayoría entre Panamá y Colón, y ha marginado al resto del territorio y población. "Se hace una concentración de la inversión pública en esta área del país", señala.

"Lo segundo es que además de haberse concentrado la inversión pública en un solo sector del país, Panamá tiene una inversión baja en política social, sobre todo lo que es inversión en educación, salud, agua, por ende no ha habido, incluso, la inversión necesaria en los servicios públicos que requiere esa población y esos sectores del país para desarrollarse", destaca.

A juicio de Richard Morales, el otro elemento sería que la política económica de Panamá se ha centrado en los servicios de tránsito que se ofrecen desde la ciudad de Panamá y no ha promovido una política económica que integre y alcance al resto de las regiones del país.

"Los programas sociales que se han implementado en Panamá han sido con un enfoque caritativo, no han buscado hacer una verdadera inversión de mejorar la cobertura y calidad de los servicios públicos en esas áreas del país. Han utilizado un enfoque donde se hacen programas sociales con la intención de paliar, pero no corregir de raíz la situación", asegura el analista.

En tanto, el sociólogo Marcos Gandásegui plantea que no ha habido ninguna falla, sino que todos los programas que son ejecutados no tienen como objetivo acabar con la pobreza, "es tan sencillo como eso". "Yo no conozco ningún programa, ahora han creado otro programa, le cambian los nombres, son los mismos contenidos; que es lo que dicen, vamos a hacer escuelas, vamos a hacer centros de salud, vamos a enseñarles algunas reglas de nutrición. Nunca se construyen las obras prometidas y las clases de nutrición son existentes", indica.

"Lo que tendría que hacer un gobierno para poner fin a la pobreza, es generar un plan de desarrollo nacional, que incorpore a la población a fuentes de trabajo. Que todos lo panameños tengamos acceso al trabajo para que pueda satisfacer todas sus necesidades", señala Marcos Gandásegui.

Agrega que se debe aspirar que todos los panameños tengan acceso a un buen empleo y buen salario, que pueda satisfacer sus necesidades, como lo han hecho otros países, y ya existen ejemplos, no hay que inventar programas contra la pobreza, lo que se tiene que hacer es impulsar programas para crear riqueza.

Mientras el debate sobre qué hacer para erradicar la pobreza, el actual Gobierno apuesta a un nuevo programa que ya ha empezado a aplicar a manera de plan piloto.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Espacio vacio

Lo más visto

El abogado, Sidney Sittón manifestó que el acto demandado de inconstitucionalidad no es en función administrativas en la vía gubernativa. Foto; Grupo Epasa

No es inconstitucional el fallo del TE sobre el Fuero Penal Electoral

Docentes en paro de advertencia. Foto: Víctor Arosemena

Docentes refuerzan movilizaciones y amenazan con paro indefinido; ¿qué hacen las autoridades?

La viruela del mono surgió en África y en los últimos meses generó alerta porque se ha propagado por otros continentes. Foto: Grupo Epasa

Minsa confirma primer caso de viruela del mono en Panamá

La fiscal general, Waleska Hormechea en el hemiciclo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño. Cortesía

Posible daño económicos al erario por $75 millones

Panameños no perciben mejoras en la economía

Últimas noticias

Texaco Panamá comparte planes y estrategias de negocio con aliados

El fondo solo será empleado cuando las empresas no puedan cumplir con un pago. Foto: Cortesía ATP

Gobierno aportará $45 millones para fondo de garantía dirigido al turismo

La marcha inició en el parque de Santa Ana y culminó en la plaza Catedral. Foto: Víctor Arosemena

Realizando Metas se suma a protestas a nivel nacional contra alto costo de la vida

'El Tachi' fue condenado a 60 meses de prisión por posesión de arma de fuego sin permiso. Foto: Archivo

'El Tachi' prepara su regreso a las tarimas una vez concluya su sentencia

Marisabel Salas García. Foto: Cortesía

Marisabel Salas García publicó su tercer libro, 'Sisu: Nereida'







Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".