sociedad

Investigadores identificarán características aromáticas de variedades del café

Científicos de la Universidad Tecnológica de Panamá estudiarán el perfil químico de los aromas y sabores del café panameño.

Redacción| nacion.pa@epasa.com| @PanamaAmerica - Actualizado:

La aplicación de estas técnicas de investigación consolidan la calidad del café desde el punto de vista científico. Foto: Cortesía

Un proyecto de la Universidad Tecnológica de Panamá, denominado “Determinación del perfil químico de los aromas del café de Panamá, mediante técnicas analíticas”, busca beneficiar a los productores y exportadores panameños.

Versión impresa

Para lograrlo, los investigadores identificarán las características aromáticas de las variedades de café que se producen en el país, así como la huella dactilar y resguardo del cultivo, evitando adulteraciones del producto exportable.

El proyecto se desarrollará, preliminarmente, en el distrito de Boquete, en Chiriquí, y tiene como objetivo identificar y determinar, mediante técnicas analíticas avanzadas, la línea base del perfil químico de los aromas de café Arábica (geisha, catuai amarillo, caturra, typica y pacamara) y correlacionar los resultados de los ensayos realizados, con la variedad, altura, perfil y composición del suelo, así como el microclima, donde se cultiva este importante producto.

La magíster Elizabeth Salazar Rodríguez, investigadora de la Unidad de Proyectos Especiales del Laboratorio de Análisis Industriales y Ciencias Ambientales (LABAICA) del Centro Experimental de Ingeniería (CEI) de la UTP, lidera esta iniciativa.

Salazar Rodríguez señaló que le proporcionarán al productor de café local una herramienta que hasta el momento no era posible desarrollar en Panamá debido a la inexistencia de equipo especializado y de personal con las competencias para realizar las pruebas relacionadas con el aroma y sabor del café, así como la determinación de la huella dactilar del café que determine científicamente su identidad y la composición de los elementos que le otorgan el aroma y sabor. 

Al momento de implementar los ensayos del proyecto se va a capacitar al personal en las últimas tecnologías cromatrográficas, tanto para uso de los equipos como para la interpretación de resultados, añadió la investigadora.

En el mundo se han desarrollado estudios en este tema, sin embargo, en Panamá es poco lo que se ha investigado al respecto. Los productores que requieren algún análisis lo deben realizar fuera del país, lo que implica altos costos.

El análisis sensorial de café, denominado cata, describe los atributos y los sabores agradables, define si el café tiene defectos y también evalúa su intensidad.

Salazar Rodríguez destacó, además, que la técnica instrumental puede potencialmente identificar variaciones más sutiles que la sola evaluación sensorial. Incluso considerando la misma genética y el mismo proceso de postcosecha, las variables agroecológicas de cada región afectan de forma significativa la manifestación de las propiedades sensoriales y de calidad.

Una vez se obtengan los resultados de la evaluación cromatográfica, procederán a realizar la correlación entre estos y la evaluación sensorial realizando la cata de las muestras ensayadas. 

Con la aplicación de estas técnicas de investigación se consolida su calidad desde el punto de vista científico, toda vez que el café de Panamá en los últimos 20 años ha registrado una aceptación mundial.

Las últimas investigaciones sobre café en Panamá están centradas en la introducción de nuevas tecnologías que buscan ofrecer una información importante referente a su perfil sensorial y nutritivo para los consumidores finales.

Acompañan a Salazar Rodríguez en este proyecto los investigadores Jorge Olmos, Javier Lloyd, Alma Espinosa, Yazmín Mack, Iliana Aponte Cecilio Hernández, Josefina Iglesias y la estudiante María de los Ángeles Vega. 

“En cada finca colectarán las muestras de café tostado según las variedades, en embalaje hermético apropiado para evitar alteraciones por la luz solar y la humedad; serán transportadas y conservadas en un ambiente adecuado, hasta su análisis”, detalló Salazar.

La evaluación de los resultados del proyecto tendrá lugar una vez recopilen la información total del estudio, de acuerdo con la variedad de café, para preparar un perfil con los componentes químicos aromáticos característicos y su respectiva huella dactilar para la evaluación de resultados.

Según datos de la Dirección Nacional de Agricultura del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), en Panamá unos 8,000 productores cultivan 16,200 hectáreas de café tradicional, de las cuales se obtienen 218,546 quintales de café y el 50% se produce en Chiriquí. El 100% de la exportación corresponde a esta provincia que representa el producto 17 en cuanto a exportación en Panamá.

El proyecto cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) y el Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP).

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Mulino trabaja en un ley antimafia para enfrentar crimen organizado en Panamá

Variedades D4vd es señalado como sospechoso por la muerte de Celeste Rivas Hernández

Economía Mulino celebra que Standard & Poor's destaque la resiliencia de la política fiscal de Panamá

Deportes Watermann tiene un noviembre redondo; Panamá festeja su clasificación al Mundial 2026

Variedades Royer Pérez confeccionó el traje nacional de Miss Universo Venezuela 2025

Sociedad Ejecutivo aboga por un consenso en discusión del salario mínimo

Economía Panamá toma acciones concretas para ser excluida de la lista discriminatoria

Provincias Incautan 600 paquetes de sustancias ilícitas y una lancha en Playa El Rincón

Deportes Christiansen tendrá un buen dolor de cabeza, para definir la lista definitiva para el Mundial 2026

Variedades Declaran ilegal aprehensión de Barto del pódcast 'Flow la Música'

Economía Standard & Poor's reitera el grado de inversión de Panamá de BBB- con perspectiva estable

Política Cancillería rechaza ‘de manera categórica’ intervenciones de diplomáticos en viaje de diputados a Taiwán

Sociedad Mulino: 'Jugadores de la selección son una muestra de tenacidad y compromiso con el país'

Deportes Georgina Rodríguez publica vídeos con Cristiano antes de ver a Trump

Sociedad 'En Panamá hay democracia', dice embajador de EE.UU. tras críticas chinas por viaje a Taiwán

Sociedad Defensoría reactiva línea de Whatsapp para consultas sobre temas de protección de los derechos humanos

Provincias Municipio de Arraiján interviene vertedero ilegal utilizado para quemas

Variedades Mirna Caballini: ¿cómo fue su participación en la preliminar de Miss Universo 2025?

Sociedad Presidente Mulino se reunió con Carlos López Flores, presidente de la empresa Chiquita

Mundo Las víctimas de Epstein tras la ley: 'Pasamos de sentir miedo a sentir que se nos teme'

Sociedad Autorizan contratación para gerenciar extensión de la Línea 1 del Metro

Variedades La figura del papa León XIV ya está en el Museo de Cera de Madrid

Sociedad Adjudican tina de vertido para cuarta fase de Cerro Patacón

Sociedad Empresarios avalan medidas precautorias de la Contraloría

Judicial Audiencia en el caso Héctor Brands y Pandeportes se fijará pronto

Deportes Costa Rica y Honduras consuman su fracaso y quedan fuera del Mundial 2026

Economía Mulino advierte a ministros sobre pago a la CSS: 'Fondos no son para traslados de partida'

Variedades Barceló y Faster salen en defensa de Barto

Variedades Mirna Caballini brilló en la competencia de traje nacional de Miss Universo 2025

Suscríbete a nuestra página en Facebook