Panamá
Las lluvias que azotaron Panamá en octubre costarán al Estado $17,3 millones
- Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica
Se trata de los contratos por $6,05 millones aprobado a Constructora NFL, S.A. y por $11,2 millones con Bocas Generation Company Inc. para reparar carreteras.
Con estos trabajos se busca restablecer la seguridad vial. Foto: Archivo
Noticias Relacionadas
El Gobierno de Panamá aprobó contratos por 17,3 millones de dólares para reparar las carreteras de una de las zonas agrícolas más importantes del país afectadas por las lluvias de octubre pasado, asociadas tanto al huracán Melissa como a un frente frío estacional, informaron este miércoles las autoridades.
Se trata de los contratos por 6,05 millones de dólares aprobado a la empresa Constructora NFL, S.A. y por 11,2 millones de dólares con la empresa Bocas Generation Company Inc. para reparar "puntos críticos" y un sistema pluvial en el área de Boquete, situada en la provincia occidental de Chiriquí, fronteriza con Costa Rica.
"Con estos trabajos se busca restablecer la seguridad vial, la funcionalidad y la estabilidad estructural de las vías afectadas por las intensas lluvias ocurridas a inicios de octubre de 2025 en más de 16 puntos críticos, bajo una intervención inmediata y especializada que aborde de manera integral los daños ocasionados", indica un comunicado oficial.
Chiriquí, el productor más importante de verduras, legumbres y café del país, fue una de las regiones más afectadas por las lluvias del pasado mes de octubre, producidas en una primera etapa por un frente frío estacional y luego por la influencia del paso por el Caribe del huracán Melissa. Dejaron al menos tres personas muertas, según informaron en su momento las autoridades panameñas.
La respuesta técnica a los "graves daños sobre la vía y estructuras aledañas, incluyendo residencias", contempla la estabilización de taludes mediante soluciones geotécnicas adecuadas, la rehabilitación de la calzada para garantizar condiciones óptimas de tránsito, y la construcción o reposición de obras de drenaje (tuberías, cunetas y cajones hidráulicos) para mejorar la capacidad de evacuación de aguas pluviales.
Estas acciones correctivas y preventivas están orientadas a preservar la integridad del terreno y de las estructuras asociadas, a minimizar el riesgo de colapso y a reforzar la resiliencia de la infraestructura frente a eventos climáticos extremos, agrega la información oficial.
Panamá está "entre los países de más riesgo del mundo, principalmente por temas de exceso de lluvia, inundaciones", dijo a EFE en octubre pasado el director de Concesiones, Inversiones y Riesgo del Estado del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Francisco Álvarez, en el marco de un foro regional sobre desastres naturales organizado por esa cartera panameña.
"Centroamérica, Panamá, República Dominicana, todos estos países que pertenecemos al área del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica) tenemos un nivel de riesgo a veces exacerbado o mayor, y es importante que nosotros lo sepamos reconocer" y actuar en consecuencia, añadió el funcionario panameño.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.