Mayor cantidad de estudiantes reprobados se da en primer grado
Expertos señalan que más allá de unas 'cifras frías', factores sociales y económicos son los que realmente influyen en los malos resultados académicos en el cambio de preescolar al nivel básico.
Los problemas sociales y familiares se ven reflejados en el rendimiento académico de los estudiantes y su desarrollo congnitivo. Foto de archivo
Estadísticas del Ministerio de Educación (Meduca) apuntan que este año, el nivel con mayor cantidad de niños repitiendo es en primer grado.
En total, sumarían 3,700 estudiantes, quienes no lograron avanzar del primer peldaño de la educación primaria.
Otros grados con gran cantidad de estudiantes repitiendo son los de séptimo, con 3,601, y tercero, con 2,282.
VEA TAMBIÉN: Docentes piden auditorías y más inversión
Para especialistas, las estadísticas son números fríos que no reflejan los motivos por los cuales las cifras son tan alarmantes.
"Está comprobado que primer grado, tercer grado y séptimo son los más difíciles de asimilar para los estudiantes, pero además de eso, hay muchos factores que tienen que ver con un bajo rendimiento escolar", recalcó la docente y psicóloga Luisa Rentería.
Entre esos factores, señala la especialista, está la mala alimentación, áreas de difícil acceso, largas distancias. "Todas esas situaciones afectan el rendimiento del estudiante, por eso es que no se debe juzgar a priori".
VEA TAMBIÉN: Investigan procedencia de amenazas contra el presidente Laurentino Cortizo
Esta teoría es sustentada por la madre del pequeño Hermes (nombre ficticio), quien cursa el segundo grado en la escuela Tierra Hueca, ubicada en el corregimiento de Urracá, en Santiago de Veraguas.
Explica que no tiene ningún tipo de facilidad económica y que a su hijo junto a compañeros les toca caminar largas distancias, todos los días, para llegar a la escuela.
"Casi más de un kilómetro es lo que deben caminar; en el camino recogen frutas para comer y llevar en la lonchera, porque muchas veces solo alcanza para un tecito y el plátano en la lonchera", recalcó la madre.
VEA TAMBIÉN: El juez: balanza y fiel
Hermes no es el estudiante más distinguido del salón, pero su compromiso con tratar de aprender y cumplir todos los días es valorado por su madre.
"Muchas veces para los docentes de áreas de difícil acceso es complicado separar la línea del rendimiento y la buena voluntad, pero al final se imponen las calificaciones y los resultados no son buenos", explicó Rentería.
Aunque muchos alaban el esfuerzo de los estudiantes por llegar a la escuela, los problemas sociales logran "comerse" el ímpetu de ser buenos estudiantes.
El fenómenoLas comarcas indígenas son donde más estudiantes repiten primer grado, al compararlo con las otras regiones del país.
Según el Departamento de Estadística del Meduca, en las comarcas hay 1,367 estudiantes repitiendo el grado, mientras que en áreas urbanas hay 1,245 y 1,088 en áreas rurales.
En su parte opuesta, en la provincia de Herrera, solo 20 repiten primer grado, mientras que en Los Santos, solo se registraron 35 casos, dejando abierta la puerta a la teoría explicada por Nivia Rossana Castrellón en el marco de la presentación del Consejo Permanente Multisectorial para la Implementación del Compromiso Nacional por la Educación (Copeme).
VEA TAMBIÉN: Latinoamérica abordará estrategias contra plaga que afecta al banano
Allí se exponía que "lo que se necesita en Darién de un educador, no es lo mismo que se necesita en Panamá" y al final del camino, son los estudiantes los más afectados.
Por ahora, el Meduca lanzó un plan de los 100 días de Gobierno, en el que destaca un calendario de acciones prioritarias que tienen fecha tope al 10 de octubre, para buscar soluciones concretas.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!