Sociedad
Médicos difieren sobre uso que se le debe dar a la Ciudad de la Salud
Según el director de la CSS, Enrique Lau Cortés, el acuerdo con FCC busca que los panameños puedan entrar a un sitio que les pertenece y que se pueda completar la trascendental obra.
- Tharyn Jiménez
- /
- /
- /
- - Actualizado: 08/10/2020 - 06:38 am

La Ciudad de la Salud podrá ser utilizada para pacientes COVID-19 o para instalar un centro de monitoreo.
Diversos grupos médicos reaccionaron ante el anuncio que dio el director de CSS, Enrique Lau Cortéz, de que alcanzó un acuerdo que permite entrar a la Ciudad De La Salud y desarrollar las facilidades que necesita el país frente a un posible rebrote por la apertura económica.
Algunos médicos señalan que es un noticia positiva para el país, sin embargo, aseguran que hay que trabajar de la mano con la prevención de la COVID-19 y evitar que los contagios sigan en aumento y con algunas terapias que ayuden a inmunizar a las personas mientras se tenga una vacuna.
Para el doctor Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Panameña de Salud Pública, la estrategia principal debe ser el enfoque preventivo para evitar los contagios y las complicaciones, tratar que la persona no llegue al hospital.
"Algunos sí se van a enfermar, y hay que estar preparados con camas hospitalarias", destacó. Sin embargo, reiteró que el Gobierno hace un esfuerzo gigantesco en la trazabilidad, en investigar cada caso que sale positivo para hacer la búsqueda de los contactos, pero después de ese esfuerzo, envía a la persona a su casa y expone a los demás familiares al contagio.
La Ciudad Hospitalaria es un lugar de atención especializada, para atender pacientes complicados, los pacientes con la enfermedad leve o asintomática, deben ir a un lugar que permita el hospedaje de la persona, su alimentación y la vigilancia por parte del personal de salud monitoreando el progreso de su enfermedad.
"Si se ha habilitado la Ciudad de la Salud en cuanto a camas, especializadas o unidad de cuidados intensivos, solo deben ir los casos que realmente requieran hospitalización o los que estén muy complicados", precisó.
Una vez termine la pandemia, destacó que se debe replantear el uso de la Ciudad de la Salud y hacer un gran centro especializado y pensar en un sistema unificado de salud, que sea usado por los panameños que requieran el beneficio de este tipo de servicio.
'Se estableció una comisión conformada por la CSS, una representación de la Contraloría General de la República, un representante de la empresa FCC y un notario público, que van a identificar cómo están las condiciones actualmente del sitio que se ha escogido. Para la sala COVID-19, se habilitarán 84 camas en la Unidad de Cuidados Intensivos, 48 camas para Ucre y 164 camas para sala.
La Sociedad de Médicos Panameños contra el COVID-19 señala que hay que considerar también hacerles tratamientos preventivos durante la primera semana a las personas que se contagian, y para ello se deben contar con instalaciones adecuadas para hacer esos tratamientos.
Por su parte, Marta Roa de Salteiro, de Médicos Panameños contra el COVID-19, asegura que es algo positivo poder utilizar las instalaciones de la Ciudad de la Salud, siempre y cuando sea para hacer un centro de prevención del virus, porque si se usa para seguir ingresando más pacientes enfermos y más unidades de cuidados intensivos no está haciendo nada.
VEA TAMBIÉN: COVID y enfermedades crónicas, combinación que es necesario frenar
"Si no se hace de esa manera, volverán las especulaciones de inversión en equipos y mientras tanto se va a seguir enfermando la población", enfatizó.

Sociedad
Defensoría del Pueblo levantará informe sobre situación del proyecto de la Ciudad de la Salud
12/9/2020 - 01:07 pm

Sociedad
Director de la CSS inspecciona áreas de la Ciudad de la Salud que abrirán para atender a pacientes de COVID-19
02/8/2020 - 12:40 pm
Dijo que debe funcionar un centro de monitoreo de la COVID-19, pero para que llegue a la comunidad, debe estar enlazado con la trazabilidad, o un centro para monitorizar a todos los pacientes en riesgo.
"Poder coordinar, desde la Ciudad de la Salud, campañas de inmunización terapéutica. Dar prioridad a una unidad a nivel nacional para la prevención y atención primaria, a base de teleconsultas, donde se puedan inmunizar a las personas con medicamentos profilácticos", puntualizó.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.