Skip to main content
Trending
En el muelle de Chiquita Panamá los estibadores, sin carga que mover, están a la esperaOrdenan el cierre temporal del vertedero de MacaracasAdjudican la primera fase de mejoras a aeropuerto de AlbrookOperación Omega deja 48 aprehendidos; manifestantes recurren al uso de clavos y pirotecniaShohei Ohtani vuelve a ser Shohei Ohtani
Trending
En el muelle de Chiquita Panamá los estibadores, sin carga que mover, están a la esperaOrdenan el cierre temporal del vertedero de MacaracasAdjudican la primera fase de mejoras a aeropuerto de AlbrookOperación Omega deja 48 aprehendidos; manifestantes recurren al uso de clavos y pirotecniaShohei Ohtani vuelve a ser Shohei Ohtani
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / Migrante cubana en Darién: 'Si me tengo que regresar a mi país, prefiero morirme'

1
Panamá América Panamá América Martes 17 de Junio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Darién / migrantes / Panamá / Senafront / Servicio Nacional de Migración

Panamá

Migrante cubana en Darién: 'Si me tengo que regresar a mi país, prefiero morirme'

Actualizado 2021/02/12 06:46:25
  • Luis Ávila
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • lavila@epasa.com
  •   /  

Personas de diversas nacionalidades migran por el Darién en busca del llamado sueño americano, arriesgando sus vidas y la de sus familiares.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Un padre migrante  baña  a su hijo en el albergue de San Vicente, provincia de Darién. Víctor Arosemena

Un padre migrante baña a su hijo en el albergue de San Vicente, provincia de Darién. Víctor Arosemena

Noticias Relacionadas

  • 1

    Cerca de mil migrantes esperan entrar a Panamá desde Colombia para seguir a Estados Unidos

  • 2

    Defensoría del Pueblo entrega ayuda humanitaria a migrantes instalados en Darién

  • 3

    Defensoría del Pueblo se reúne con migrantes nicaragüenses para conocer situación de derechos humanos

"Si me tengo que regresar a mi país, prefiero morirme", fue la dura frase que nos exclamó una joven migrante cubana, quien se encuentra en la provincia del Darién, tras haber recorrido diversos países de suramérica como parte de su migración hacia los Estados Unidos (EE.UU.), en busca de un mejor futuro.

Con algo de nostalgia y de cansancio, debido al duro recorrido que han realizado y al no poder avanzar, debido a las dificultades producto de la covid-19, lo que ha llevado a muchos países de centroamérica a cerrar sus fronteras, muchos migrantes sacan fuerzas para contar su historia.

"Muchas personas que se preguntan cómo hacemos nosotros para hacer esto o de dónde sacamos el dinero, pues te digo que tuvimos que vender todo para esto. En nuestro caso, vendimos un carro que teníamos en unos 5,000 pesos cubanos o unos 1,000 dólares americanos", explicó esta joven a Panamá América, durante un recorrido con el Servicio Nacional de Fronteras (Senafront).

Con sus piernas llenas de picaduras de mosquito, así como sus dedos con grandes llagas, lo que demuestra lo duro que es el trayecto que tiene que caminar, esta chica, de unos 30 años, indicó que como todos los que hacen este recorrido, su objetivo es alcanzar el llamado sueño americano, que consiste en llegar a los EE.UU.

Testimonios como este son comunes durante el recorrido en Darién por los albergues de San Vicente, Lajas Blancas y Bajo Chiquito, este punto el primero donde llegan los migrantes, luego de iniciar su recorrido entre seis y ocho días por esta peligrosa selva.

Cubanos, africanos, haitianos, asiáticos, incluso europeos, nos contaron cómo se enfrentaron a esta dura travesía. Muchos de ellos, huyendo de conflictos políticos que se viven en sus países y otros en busca de un mejor futuro para sus familias en los Estados Unidos.

Robos, inclemencias del tiempo y hasta la muerte son algunas de las situaciones que enfrentan estas personas durante su difícil travesía que inicia en Colombia.'

1,551


migrantes habían ingresado a Panamá por la provincia de Darién hasta el 10 de febrero.

"En el medio de nuestra travesía nos robaron, tres personas nos atacaron cuando nos encontrábamos camino hacia Bajo Chiquito. Dos hombres y una mujer quienes con pistola en manos nos despojaron de casi todo nuestro dinero y pertenencias dejándonos con casi nada", explicó un haitiano quien indicó que espera realizar contacto con sus familiares en su país de origen para que le envíen más plata.

VEA TAMBIÉN: A partir del lunes 15 de febrero reabrirán los lava autos, sastrerías, zapaterías, industrias creativas y culturales con excepción de los cines

Al ser consultado sobre cómo sería la forma que recibiría este dinero, nos indicó que eso lo hacen a través de lugareños, quienes son los que reciben acá en Panamá la plata que le envían. Agregó que por esta labor los locales le cobran un porcentaje de lo que le es enviado.

Hay que indicar que muchos de los extranjeros consultados en Darién, nos indicaron que su travesía antes de llegar a este punto inició en Brasil, a donde viajan luego de vender, en algunos casos, todas las pertenencias que tenían en sus países de origen.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Otra de las cosas que nos llamó la atención fue la gran cantidad de madres con niños pequeños que se atreven a realizar este difícil trayecto. Igualmente muchas mujeres embarazadas y adultos mayores que también realizan este trayecto.

Al consultarlos sobre cómo hacen para comunicarse, muchos nos señalaron que han aprendido a hablar idiomas como el portugués y español.

VEA TAMBIÉN: Horario para el uso de playas, ríos y balnearios a nivel nacional se extiende hasta las 5:00 p.m

Estas personas, como parte de su recorrido, son recibidos por personal del Senafront, entidad encargada de su seguridad en Darién. Igualmente por personal del Servicio Nacional de Migración, entidad que se encarga de su registro desde que ingresan al territorio nacional hasta que salen del país.

Algo que llama la atención es el vinculo que se logra establecer entre migrantes y autoridades.

Sin duda alguna, el tapón del Darién es el punto más difícil que enfrentan los miles de migrantes que salen de sus países en busca del "sueño americano", un mejor futuro para ellos y toda su familia.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Un hombre camina frente a contenedores de la empresa bananera Chiquita este martes, en Puerto Almirante (Panamá). EFE/ Bienvenido Velasco

En el muelle de Chiquita Panamá los estibadores, sin carga que mover, están a la espera

Entre los trabajos sugeridos están el control de los olores, lixiviados y construcción de cerca perimetral o barrera natural, y la eliminación de basura en las inmediaciones de la quebrada El Colmón. Foto. Archivo

Ordenan el cierre temporal del vertedero de Macaracas

Recientemente, Aeronáutica Civil adjudicó las mejoras al edificio terminal y la garita de acceso del aeropuerto. Foto ilustrativa

Adjudican la primera fase de mejoras a aeropuerto de Albrook

Protestas en la provincia de Bocas del Toro. Foto: Archivo.

Operación Omega deja 48 aprehendidos; manifestantes recurren al uso de clavos y pirotecnia

El japonés Shohei Ohtani. Foto: EFE

Shohei Ohtani vuelve a ser Shohei Ohtani

Lo más visto

Contralor Anel Flores pidió listado al rector Eduardo Flores. Foto: Grupo Epasa

Contralor pide a rector informe de estudiantes con más de 10 años en la UP y que no se han graduado

Manifestantes vuelven a cerrar las vías en Bocas del Toro. Foto: EFE

Más de 20 puntos se mantienen cerrados en Bocas del Toro

confabulario

Confabulario

Las autoridades inician las investigaciones para deslindar respoinsabilidades. Foto. Melquíades Vásquez

Bus choca con articulado y deja varios lesionados en la vía Panamericana, a la altura de la entrada de Las Palmas

Lucy Molinar. Foto: Archivo

Molinar sobre el paro de docentes: 'A partir del lunes ya tenemos que comenzar a tomar medidas'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".