sociedad

Niños, el fango y la 'lucha' de los precaristas por tener una casa en medio de la pandemia en Panamá

En el campamento "Victoriano Lorenzo", en la 24 de Diciembre, hay unas 500 familias que se vieron en la "obligación" de ocupar el terreno por los efectos económicos de la pandemia de la COVID-19, según cuentan algunos de los precaristas.

Ana de León / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Un hombre construye una casa improvisada en el terreno "Victoriano Lorenzo". Foto: EFE

Un par de botas de agua y una precaria carretilla son lo único que utilizan los jóvenes invasores del terreno "Victoriano Lorenzo", en la 24 de Diciembre, ubicado a las afueras de Ciudad de Panamá, para construir sus casuchas, sostenidas por palos de madera y una lona como techo sobre el suelo fangoso. 

Versión impresa

El paisaje es desolador: acaba de llover y mover los materiales se ha convertido en una odisea; el lodo, las nubes y el atardecer amenazante impiden continuar los trabajos. El sistema de electricidad, robado del cableado más cercano, tampoco proporciona luz a todos los puntos de lo que en un futuro será una barriada.

"Estamos en la lucha", claman los "precaristas", como se llama en Panamá a estas personas que se toman terrenos baldíos.

En ese campamento, que lleva el nombre en alusión al líder y guerrillero indígena panameño cuando aún el país pertenecía a la Gran Colombia, hay unas 500 familias, que se vieron en la "obligación" de ocupar el terreno por los efectos económicos de la pandemia de la COVID-19, según cuentan algunos de ellos.

"Nos sacaron de los cuartos de alquiler, donde vivíamos con la familia, a la mayoría nos botaron del trabajo y no tenemos cómo pagar una renta", asegura Aris González, quien se presenta como una de las cinco dirigentes del comité "Victoriano Lorenzo" del campamento.

Las invasiones a terrenos ya eran "comunes" en Panamá "por la necesidad real de la gente de tener una vivienda, porque el Gobierno no tiene la capacidad de resolver en un 100 % el déficit de vivienda a nivel nacional", comentó un funcionario del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) que pidió el anonimato.

En el área metropolitana el Miviot tiene registrados 22 asentamientos en el área de Panamá Centro, 68 en Panamá Este, 60 en Panamá Norte y 33 en San Miguelito.

La grave crisis económica provocada por el nuevo coronavirus puede venir a acentuar la situación.

Unos 200 metros cuadrados por familiaSegún los dirigentes, cada familia tiene 200 metros cuadrados para construir en este terreno, de unas 10 hectáreas, aunque ni el comité "Victoriano Lorenzo" ni la cartera de Vivienda tienen las cifras exactas.

Hace apenas un mes comenzaron a levantar el campamento, y el ministerio señala que aún no han recibido quejas del supuesto dueño del terreno, a pesar de estar rodeados de barriadas residenciales.

Parte de los invasores aún no vive en el campamento: algunos continúan en los cuartos de alquileres, sin cancelar los pagos adeudados, y otros residen con familiares.

Domingo Miranda, de 29 años y dependiente de la informalidad laboral desde que a principios de año le despidiesen de la empresa recicladora donde trabajaba, es uno de ellos.

Tiene dos niños pequeños, que juegan limpios y sanos sobre los escombros de la construcción, y todas las noches los lleva a casa de la abuela para darles de cenar y mantenerlos aseados.

Él fue uno de los primeros en "entrar" y ya tiene una de las casas más avanzadas: solo una habitación con una cama cubierta por una lona y lo que parecen ser unos seguros pilares de madera, pero espera edificar pronto un baño y una cocina.

"Viene gente a vendernos materiales y se aprovechan. Nos lo venden caro", relata el joven, al lado de Adrián, su "vecino" de ocho años con deficiencias para leer y la cara más dura del lugar y de Panamá, el sexto país más desigual del mundo, pues dentro de la propia pobreza están los que se dan el lujo de acudir a casa de sus familiares y quienes ya se han acomodado.

Exigencias: "Esto es del pueblo"La líder Aris González comenta que "ha investigado" y que el terreno pertenece el Estado: "invadimos y nos salió que es del Gobierno, por suerte".

"Esto es del pueblo y necesitamos calle, agua potable y luz", afirma González frente a su casa, en la calle principal del campamento, una vía de tierra.

El Miviot especifica que hay dos vías para regularizar la situación de los precaristas, según si están asentados en tierras privadas o del Estado.

En el caso de ser un terreno público se hacen una serie de trámites que incluyen el traspaso del terreno a un banco estatal, y la realización de un censo para confirmar que se trata de que realmente no tiene casa.

El caso se complica si es una propiedad privada, cuando el proceso incluye desde conversar con los dueños, avalúos, expropiación e indemnización.

"Tenemos una lista de espera, pero para entrar" al campamento "necesitamos que nos demuestren que no tienen propiedad" alguna, explica González, sin precisar una cifra.

El ministerio resalta que "es importante acotar también que hay asentamientos humanos, en los que personas los utilizan para lucrar, venderlos, negociar, siendo terrenos del Estado, y que al final no lo necesitan. Estos serán la minoría, pero es una realidad".

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook