Nueva ley de interés preferencial modifica el tiempo y el monto a subsidiar por el Estado
El gobierno con el apoyo del MEF están midiendo el alcance para garantizar el pago de cada uno de estos subsidios.
El subsidio se amplía por dos años con la nueva ley.
Jaime Jované, ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot), asegura que la nueva ley de intereses preferenciales modifica el tiempo y el monto a subsidiar además aclara algunos puntos entre los sectores interesados en ese rubro.
"Esta nueva ley de interés preferencial aclara las cosas que estaban ocasionando ruido en los interesados en la ley de interés preferencial como la banca y promotores", expresó en Nex Noticias.
Según Jované, la nueva ley elimina el artículo 12 que obligaba al sistema bancario a revisar la capacidad de pago de los beneficiarios al momento de terminar el subsidio.
"La otra cosa básica es que modifica el tiempo y el monto a subsidiar para las viviendas entre 80 y 120 mil dólares, esto quiere decir que van a tener 4% de interés preferencial por 7 años, la anterior era 4%, pero por 5 años; ahora se le dan otros dos años", añadió.
Con esta nueva ley, según el ministro, se busca reducir el déficit habitacional, ya que la intención del Estado es inclinarse a valores menores para poder alcanzar mayor cantidad de población.
Aseguró que el Estado tiene hasta el 2035 compromisos de subsidios ya pactados.
Deudas heredadasJované destacó la enorme deuda que heredó de la pasada administración con "grandes cuentas por pagar".
"Solo en el Miviot en la primera gestión fiscal del 2024 pagamos $130 en deudas acumuladas en el Bono Solidario vencidas desde el 2022, 23 y 24. El compromiso del Estado es honrar lo que debemos en interés preferencial de periodos anteriores", expresó.