Panamá
ONU entrega perfil de movilidad urbana a las alcaldías de Panamá, La Chorrera, San Miguelito y Arraiján
- Natalie Merel / Estudiante de Periodismo
El acto realizado en el Teatro Municipal Gladys Vidal, ubicado en el edificio Hatillo, contó con la participación de Chris Hoornaert, embajador de la Delegación Europea en Panamá, de la viceministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Daniela Martínez, el vicealcalde del distrito de La Chorrera, Arquimedes Ortega, del coordinador del HUB de Países Andinos de la ONU- Hábitat, Roi Chitti, del jefe de la Misión de la OIM en Panamá, Santiago Paz y de la representante de ACNUR, Philippa Cnadler.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU)-hábitat entregó el perfil de movilidad urbana a las alcaldías de Panamá, La Chorrera, San Miguelito y Arraiján.
El documento diagnóstico analiza el contexto institucional y socioeconómico de la migración urbana, así como sus dinámicas de integración socio-territorial, identificando las principales recomendaciones para orientar las propuestas de políticas y planes en materia de integración efectiva, como herramienta fundamental que fortalece y se integra a las estrategias de diversidad e inclusión que apalancan la transformación hacia una cultura inclusiva basada en los valores sociales, el respeto y la igualdad que generan beneficios y crecimiento económico para la ciudad.
La vicealcaldesa, Judy Meana dijo sentirse optimista al recibir oficialmente el perfil de las alcaldías de los distritos de Panamá, La Chorrera, San Miguelito y Arraiján, ya que las recomendaciones presentadas ayudarán a fortalecer las acciones y planes que ejecuta la Alcaldía de Panamá en la promoción de la inclusión social.
También indicó que la diversidad, equidad e inclusión forman los cimientos de la misión y aspiraciones de la comuna capitalina, al igual que la generación de los espacios de participación y toma de decisión ciudadana, que permiten mejorar el control y la transparencia de la gestión pública.
El acto realizado en el Teatro Municipal Gladys Vidal, ubicado en el edificio Hatillo, contó con la participación de Chris Hoornaert, embajador de la Delegación Europea en Panamá, de la viceministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Daniela Martínez, el vicealcalde del distrito de La Chorrera, Arquimedes Ortega, del coordinador del HUB de Países Andinos de la ONU- Hábitat, Roi Chitti, del jefe de la Misión de la OIM en Panamá, Santiago Paz y de la representante de ACNUR, Philippa Cnadler
Para el estudio de Panamá se consideran diferentes escalas de trabajo. El ámbito de referencia será el Área Metropolitana del Pacífico (AMP) ajustándose a los límites administrativos y políticos y abarcando los cuatro distritos: Panamá, San Miguelito, Arraiján y La Chorrera.
El encuadre territorial a escala metropolitana permite considerar la huella urbana en relación a la conurbación del litoral Pacífico.
Esta aproximación permite observar el Área de Estudio en dos subzonas separadas por el Canal, por un lado Panamá y San Miguelito y por otro Arraiján y La Chorrera. La lectura Este-Oeste muestra los diferentes patrones que caracterizan a la huella urbana a cada lado del Canal.
VEA TAMBIÉN:¿Qué hospitales en Panamá acogerán a posibles contagiados con la viruela del mono?
La escala de trabajo para la huella urbana es de 1/10.00, lo que permite un análisis de los diferentes centros urbanos que forman parte de la huella urbana en el ámbito de estudio. Se
incorpora toda la información disponible para realizar el estudio lo que permite distinguir los diferentes matices presentados por la huella urbana.
La evolución de la huella, los ciclos económicos mundiales se reflejan en el crecimiento o decrecimiento de la población de Panamá. Muchos acontecimientos producidos en el exterior inducen o propician crecimientos de población en Panamá, como fue la Segunda Guerra Mundial.
El crecimiento económico y demográfico no solo ha supuesto una considerable extensión de la huella urbana, también cambios muy importantes en la morfología de la ciudad, como son los cambios en el tejido urbano a lo largo de las últimas décadas.
La población como objeto, sujeto y recurso territorial, ocupa un lugar preeminente en el análisis del crecimiento y diseño de los escenarios de la huella urbana, que condiciona el desarrollo de las políticas sectoriales: agua y saneamiento, desechos sólidos, movilidad y transporte, entre otras.
La población se configura como un recurso esencial del territorio, debido a que sus características, tanto cuantitativas como cualitativas, interactúan en la configuración y dinamismo de los distintos procesos que definen la huella urbana, tanto en cantidad, como en calidad: forma, ocupación, usos, densidades y actividades económicas, entre otras; de esta manera el modelo de huella urbana y usos del suelo, está determinado por la cantidad de población y por su comportamiento.
En su aspecto cuantitativo, la dinámica de la población condiciona de forma importante el crecimiento urbano. De este modo, el crecimiento o disminución de la población determinada por los nacimientos, defunciones y flujos migratorios es un elemento a tener en cuenta en el cálculo de la huella. En el caso de Panamá, la evolución de la economía, el comercio mundial y las inversiones son un elemento condicionante para el crecimientodemográfico.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.