sociedad

Panamá sigue siendo atractivo para refugiados

Las nacionalidades a las que más se les ha otorgado la condición de refugiado por parte de Panamá están: Colombia, El salvador, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Luis Ávila - Actualizado:

Entre las nacionalidades a las que más se les ha otorgado refugios por parte de Panamá están: Colombia, El salvador, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Más de 20 mil solicitudes de refugio se han presentado en Panamá, desde el 2018 hasta la fecha, según datos estadísticos de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados.

Versión impresa

Por ejemplo, en el año 2018 se presentaron un total de 10 mil 016 solicitudes, en el 2019, 9 mil 675, en el 2020, 655 y en el 2022 552.

En los últimos 33 años (1990 a la fecha), el Estado panameño le ha reconocido la solicitud de refugio a más de 2,500 personas, según nos indicó Hussein Pitty, director titular de la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados del Ministerio de Gobierno.

Entre las nacionalidades a las que más se les ha otorgado refugios por parte de Panamá están: Colombia, El salvador, Nicaragua, Cuba y Venezuela.

Mientras que en los últimos años se ha tenido personas de Ucrania, Camerún, Congo, Turquía, Siria , que estando en Panamá han pedido protección.

"La dinámica en los últimos años es que lo que se traduce en cuanto a los movimientos mixtos, que son estas personas que ingresan por el Tapón del Darién, tienen a Panamá como una ruta de tránsito y no como su destino, por lo tanto, lo que se ha registrado en las últimas estadísticas es que menos del 1%, de más de 350 mil personas que han migrado por el país en los últimos dos años, no invocan la condición e refugiado, ya que su objetivo es continuar hacia el norte", comentó el funcionario.

Como algo curioso, Pitty afirmó que para el año 2017, Panamá le puso una visa estampada a los residentes de Venezuela que querían entrar a Panamá, lo que provoco un aumento de solicitudes de refugio de los venezolanos que se encontraban en el territorio nacional irregularmente.

Mientras que en el año 2019-2020, la situación que se vivió en Nicaragua fue la que más influyó en las solicitudes de refugio.

Sin embargo, en los dos últimos años las solicitudes de refugio ha disminuido en más de un 90%, en comparación con 2019 y 2020.

Agregó que desde 1990 a la fecha, Panamá se ha convertido en uno de los países favoritos de la región Latinoamericana, en el cual personas de distintas nacionalidades piden refugio.

El refugio se tramita para aquellas personas que huyen de su país de origen, ya sea por motivos de guerra, persecución, amenaza, entre otras circunstancias.

Esto es algo que se tramita por un tema de Derechos Humanos desde el año 1951 y no a discreción como es otorgado el asilo a una determinada persona, algo que según expertos principalmente se da por tema político.

¿Cómo se aprueba el refugio?

De acuerdo con Pitty, para que una persona obtenga la condición de refugiado debe cumplir con una serie de requisitos establecidos en la Convención de Ginebra de 1951, puntualmente que se debe desplazar por un motivo de raza, religión, condición política, pertenecer a un determinado grupo social, nacionalidad y un elemento de género.

Este permiso legal es una forma de protección en el nuevo país que incluye que no se le puede enviar de vuelta a su país en donde su vida está en peligro.

Esta condición la debe invocar ante la Oficina Nacional para la Atención de Refugiados, para hacer una evaluación administrativa y determinar si la persona cumple o no con la misma.

La solicitud deberá presentarse dentro del término de seis meses contados a partir del día hábil siguiente al que se haya ingresado a suelo panameño.

Primero, se hace una admisión y luego su caso se lleva a la Comisión de Nacional para Protección para Refugiados (Conare), que la integran ocho autores institucionales, siete de entidades del Gobierno y una persona perteneciente a la sociedad civil, quienes son los que deciden si se le da o no esta condición.

"Como es un tema de doble instancia, lo usual es que en gran medida los casos que se presentaron a la Onpar que al final e la evaluación no presentaban un peligro y, por tanto, se negaban", argumentó.

La principal causa por la cual se niega el estatus de refugiado, es porque muchas de las personas cuando eran interrogados indicaban que elegían Panamá por un tema laboral.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid

Sociedad MiBus apunta a que la espera de metrobuses no supere los 30 minutos en Panamá

Aldea global Regulación de criadores de animales domésticos se debate como parte de proyecto para castigar el maltrato animal

Economía Aprueban en primer debate presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Mundo Ciudad de Gaza afronta uno de los días más duros desde que comenzó la ofensiva terrestre

Judicial Caen exfuncionarios del IFARHU por supuesto peculado

Sociedad ¡Temen crisis sanitaria en Panamá Norte! Diputados recorren puntos afectados por planta cementera

Sociedad Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Sociedad Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025

Economía Chiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximo

Provincias Corre la sangre en Chitré; asesinan a mujer de 25 años

Sociedad Ministerio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregar

Mundo La matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y Trump

Provincias Analizarán la viabilidad de que los desfiles patrios se realicen en la Ciudad de Colón

Provincias ANATI abre oficina operativa para titulación de tierras en Río Indio

Deportes Gianna Woodruff, quinta en el Mundial de Atletismo

Mundo Venezuela califica de 'exitosa' maniobra militar en isla del Caribe ante 'amenaza' de EE.UU.

Variedades Natti Natasha rinde tributo al legado de Panamá con 'Dembow'

Sociedad Mides inicia pago de transferencias en áreas de difícil acceso del 22 al 26 de septiembre

Aldea global El 'insecto matado' de Panamá mueve sus patas traseras para defenderse de depredadores

Judicial Exfuncionarios deberán responder por operaciones VIP... empezó la investigación

Sociedad IMA extiende sistema de escaneo de cédula para la compra de productos en tiendas y agroferias

Suscríbete a nuestra página en Facebook