Skip to main content
Trending
UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward CedeñoBusque su Panamá América impreso de lunes a viernesLas tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales¡No olvide su paraguas! Lluvias fuertes y tormentas seguirán hasta el sábadoAutoridad Nacional de Descentralización promueve uso eficiente de recursos públicos en jornada de docencia con CONARE
Trending
UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward CedeñoBusque su Panamá América impreso de lunes a viernesLas tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales¡No olvide su paraguas! Lluvias fuertes y tormentas seguirán hasta el sábadoAutoridad Nacional de Descentralización promueve uso eficiente de recursos públicos en jornada de docencia con CONARE
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Por qué la polémica entre autoridades del Minsa de Panamá y Costa Rica por la vacuna de Pfizer contra la COVID-19?

1
Panamá América Panamá América Jueves 10 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Costa Rica / COVID-19 / Farmacéutica Pfizer / Panamá / Vacuna

Panamá

¿Por qué la polémica entre autoridades del Minsa de Panamá y Costa Rica por la vacuna de Pfizer contra la COVID-19?

Actualizado 2020/12/25 11:47:48
  • Alberto Pinto
  •   /  
  • Seguir

En América Latina los primeros países en recibir la vacuna de pfizer contra la COVID-19 son México, Chile y Costa Rica.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Las vacunas de Pfizer  contra la COVID-19 deben llegar a Panamá el primer trimestre del 2021.

Las vacunas de Pfizer contra la COVID-19 deben llegar a Panamá el primer trimestre del 2021.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Autoridades de Costa Rica desmienten al Minsa de Panamá sobre la adquisición de vacunas

  • 2

    Chile sigue a México y se convierte en el segundo país de América Latina en iniciar vacunación contra la COVID-19

  • 3

    Gobierno de Laurentino Cortizo justifica el hecho que Costa Rica inicie vacunación contra la COVID-19 primero que Panamá

Un tuit del Ministerio de Salud (Minsa) de Panamá generó todo un debate y hasta roces entre autoridades de este país y Costa Rica.

Y es que tras conocerse que Costa Rica iniciaría vacunación contra la COVID-19 este 24 de diciembre muchos panameños a través de las redes empezaron a cuestionar a las autoridades del Minsa sobre por qué Panamá tenía que esperar hasta el primer trimestre del 2021 para iniciar la jornada de vacunación.

Ante cientos de personas y las dudas el Ministerio de Salud de Panamá emitió un comunicado y colocó un tuit que reza así:  “Costa Rica adquirió 10,000 dosis de la vacuna Pfizer, mientras que Panamá estará recibiendo 450,000 para la 1era Fase. Vacunaremos grupos vulnerables, entre ellos: mayores de 60, personas con enfermedades crónicas, médicos, enfermeras, trabajadores de salud y grupos esenciales”.

Los cuestionamientos de los ciudadanos a través de las redes radica en que el Gobierno ha dicho que se han apartado los fondos para la vacunas contra la COVID-19, además de que se ha dicho en reiteradas ocasiones que Panamá es uno de los primeros países que aseguró la vacuna.

Sumado a ello las personas cuestionan que Panamá cuenta con los recursos y  los préstamos que han solicitado por lo cual no entienden el hecho que Costa Rica inicia vacunación en diciembre y Panamá tenga que esperar.

Pero la explicación que realizó el Minsa de Panamá generó molestia en las autoridades de Costa Rica quienes aclararon que a partir de la fecha recibirán vacunas de Pfizer todas las semanas.
Incluso las autoridades de Costa Rica dijeron que el Minsa de Panamá estaba desinformando con el tema de la vacuna.

Costa Rica se convirtió el miércoles 23 de diciembre en el primer país de Centroamérica en recibir el primer lote con 9,750 vacunas de Pfizer/BioNTech contra el COVID-19 y empezó el 24 a aplicarla.

La vacunación se inició a dos personas adultas mayores de un hogar de larga estancia al igual que el resto de personas residentes del centro. La otra semana esperan 11,700 dosis más.

VEA TAMBIÉN: El 26% del total de casos de COVID-19 registrados en Panamá se han dado en diciembre, en este mes se presentan 26.5 muertes diarias

Ante esta información las autoridades panameñas informaron que Panamá negoció la entrega 450 mil dosis de la vacuna de Pfizer que podría llegar entre los últimos 15 días del próximo mes de enero y los primeros 10 días de febrero de 2021, lo que será de gran impacto en la estrategia que maneja el país para contrarrestar la pandemia generada por la COVID-19. No obstante en un inicio han indicado que es el primer trimestre del años que podría ser entre enero y marzo y que no hay fecha definida.

La viceministra de Salud, Ivette Berrío, justificó que las primeras dosis de la vacuna de Pfizer llegaron primero a Costa Rica que a Panamá, porque este país centroamericano solo recibirá 9 mil dosis, mientras que a nuestro país deberán llegar un total de 450 mil dosis.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Destacó: “Panamá ha desarrollado un esquema y una estrategia mediante la cual vamos a recibir 450 mil dosis para comenzar la primera fase con los grupos de mayores de 60 años, pacientes con enfermedades crónicas, trabajadores de salud, médicos, enfermeras y grupos que están en la primera línea de batalla en la lucha contra la COVID-19”.

Argumentó la funcionaria  que Panamá no podría recibir alrededor de 10 mil dosis, porque "tendríamos que decidir entre toda esa población de riesgo a quien se comienza a vacunar primero". Y además, precisó, que esa no es una cantidad que pueda impactar en el manejo la pandemia, por eso la estrategia de Panamá es diferente y va de acuerdo a las necesidades de nuestra población”.

“Nosotros estamos enfocados en que la primera etapa debe ser de mucho impacto comenzando con los grupos que están en la primera línea de batalla durante este periodo de pandemia”, recalcó Berrío.

VEA TAMBIÉN: Balacera deja cinco heridos en fiesta navideña en Curundú 

Costa Rica adquirió 10,000 dosis de la vacuna Pfizer, mientras que Panamá estará recibiendo 450,000 para la 1era Fase. Vacunaremos grupos vulnerables, entre ellos: mayores de 60, personas con enfermedades crónicas, médicos, enfermeras, trabajadores de salud y grupos esenciales.— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) December 24, 2020

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Edward Cedeño (11) en un partido de la selección de Panamá. Foto: 05_edward.

UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Edición de Panamá América para este jueves 10 de julio de 2025. Foto: Cortesía

Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Evan Gora, ecólogo forestal en el Cary Institute junto a las raíces de un árbol derribado por los vientos de una tormenta. Foto:  Steve Yanoviak

Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Tome medidas al manejar con la vía mojada.  Foto: Cortesía

¡No olvide su paraguas! Lluvias fuertes y tormentas seguirán hasta el sábado

Promueven uso eficiente de recursos públicos. Foto: Cortesía.

Autoridad Nacional de Descentralización promueve uso eficiente de recursos públicos en jornada de docencia con CONARE

Lo más visto

Balbina Herrera y Jhonathan Vega. Foto: Cortesía

Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

Docentes se reunirán con la Asamblea. Foto: Archivo

Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Los diputados Ernesto Cedeño y Betserai Richards.  Foto: Cortesía

Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

confabulario

Confabulario

El país debe reforzar sus políticas públicas para seguir demostrando transparencia. Foto: Pexels

¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".