CORONAVIRUS EN PANAMÁ
¿Puede la cuarentena por COVID-19 incrementar la cantidad de casos de personas con crisis suicidas?
La organización Panamericana de la salud (OPS) estima que en el mundo ocurre un suicidio cada 40 segundos a una tasa de 16 casos por cada 100.000 habitantes en Panamá la prevalencia, para el Ministerio de Salud (Minsa) es de 3.1 por cada 100.000 habitantes, siendo las principales formas de suicidio el envenenamiento y ahorcamiento.
- Tharyn Jiménez
- /
- /
- /
- - Actualizado: 20/5/2020 - 05:19 pm

a ansiedad es otro de los factores que puede desencadenar una situación de crisis suicida.
Especialistas en psicología y psiquiatría sienten mucha preocupación ante el incremento de la cantidad de casos de personas con crisis suicidas que están tratando durante este tiempo de confinamiento producto de la pandemia del COVID-19.
La doctora en psicología Vali Maduro de Gateño indicó “que dentro de los grupos de estudio de los especialistas y médicos o cuando se hacen consultorías, nos ha llamado la atención la gran cantidad de llamadas que recibimos de personas en riesgo de suicidio increíbles”, y advirtió que al no tener una estadística al día, no sabemos verdaderamente cuánto ha incrementado.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) en el 2017, en Panamá, 124 personas (entre los 10 a 24 años) se quitaron la vida, de los cuales 109 eran hombres y 15 mujeres. La ideación suicida es multicausal, informó.
La organización Panamericana de la salud (OPS) estima que en el mundo ocurre un suicidio cada 40 segundos a una tasa de 16 casos por cada 100.000 habitantes en Panamá la prevalencia, para el Ministerio de Salud (Minsa) es de 3.1 por cada 100.000 habitantes, siendo las principales formas de suicidio el envenenamiento y ahorcamiento.
El riesgo suicida es una conducta compleja y multifactorial hay personas que tienen trastornos de salud mental, otros tienen un trastorno de salud física crónica o el uso de sustancias como alcohol y drogas. Además existen los detonantes: “Si la persona está sufriendo de algo de manera prolongada, se siente cansada, desesperanzada, atrapada y tiene un detonante por ejemplo, pierde el trabajo o pierde una relación o tiene un trauma muy significativo, cuando se juntan estas cosas hacen que el riesgo del suicidio sea mayor”, explicó la psicóloga Maduro.
Pero, ¿por qué las personas piensan en el suicidio? La especialista advirtió que las personas se suicidan por una sumatoria de factores que hacen que esta vea la muerte como una opción de solución, sin embargo, no lo hacen de manera impulsiva. Cada persona tiene su propia fórmula que lo llevó a que la muerte fuera una solución.
VEA TAMBIÉN: Policía Nacional encuentra cuerpo de una educadora descuartizado en Campo Lindbergh, corregimiento de Juan Díaz
Actualmente se tiene un aumento de los casos por el hecho de que las personas tienen 2 meses o más de estar en su casa en aislamiento. Cuando alguna persona tiene alguna enfermedad de salud mental o algún tipo de riesgo donde la conducta suicida se mantiene por mucho tiempo aislada, lo que hace es que los pensamientos negativos siguen aumentando y ponen a la persona en un riesgo mayor.
La ansiedad es otro de los factores que puede desencadenar una situación de crisis suicida, presentando síntomas como: la persona comienza a sentirse emocionalmente agitada, se siente mal, no encuentra salida, se siente atrapada y lo que está pasando es que la cuarentena hace un aislamiento que es una situación que pone a la persona más en peligro.
Pero, además de la ansiedad hay factores de riesgo se juntan por ejemplo, sentir por mucho tiempo preocupación, sentirse incómodo por mucho tiempo y fuera de eso la preocupación económica esta suma de situaciones hacen que la persona busque en la muerte una solución.
VEA TAMBIÉN: Representantes de 35 colegios reclaman atención de Meduca

Sociedad
R.O.S.A. tiene un consultorio especial de salud mental para personas que están ansiosas
06/4/2020 - 11:41 am

Variedades
Pánico y desinformación sobre el Coronavirus impacta la salud mental
11/3/2020 - 07:35 pm

Sociedad
Se puede detectar y prevenir el suicidio, según expertos en salud mental
26/10/2019 - 03:54 pm
¡No estás solo! Nuestro equipo de profesionales está para ayudarte. Llama al 169 o entra al consultorio de R.O.S.A. a través de https://t.co/9qFDm26044.#UnidosVenceremos pic.twitter.com/QitXeIyncd
— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) May 10, 2020
“La situación más difícil con la que contamos en estos momentos que es no tenemos una ambulancia para casos de salud mental. El 911 atiende a una persona que se hace daño, se corta o toma medicamentos brindándole la atención y llevándola al cuarto de urgencia para ser atendido, pero, no en el momento en que la persona está amenazando con quitarse la vida”, dijo la doctora en psicología.
Mencionó la especialista, que los familiares buscan ayuda cuando la persona está amenazando o está en riesgo de quitarse la vida y si la persona en crisis no acepta la ayuda voluntariamente nadie puede obligarlo, ni la Policía Nacional, ni el Cuerpo de Bomberos, ni el 911. “La persona tiene que ir de forma voluntaria y en los casos que la persona se niega a ir, legalmente se tiene el problema”, argumentó.
Actualmente, existe una guía o protocolo de cómo llevarse a cabo la atención de estos pacientes y la mayoría de las personas desconocen cómo llevarla a cabo. Es necesario hacer es una campaña masiva para que todos familiares, profesionales de la salud y estamentos de seguridad sepan qué es lo que se necesita hacer para pedir ayuda o brindar ayuda a estas personas.
Se debe darle más difusión y promoción a la línea 169 del Ministerio de Salud, que cuenta con un equipo de respuesta inmediata para ayudar a las personas o familiares con crisis de suicidio, pero según los especialistas, los ciudadanos desconocen cómo funciona. “Las personas si saben que pueden llamar al 169, pero no saben que cuando tienen una persona en riesgo hay un equipo que puede ir a ayudarlo o puede darle las indicaciones”, destacó Maduro.
Para la especialista, es necesario que los profesionales de salud mental, trabajen de manera unificada con los estamentos de seguridad, los bomberos, como el personal del emergencia de 911 para que se puedan tratar a estos pacientes y evitar más muertes.
Detalló la doctora en psicología que en Panamá el presupuesto de Salud Mental es como el 1% del presupuesto de salud general, y no se cuenta con un presupuesto adecuado para tratar a estos pacientes.
Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, ya que cada 40 segundos una persona se suicida, lo que significa que al año aproximadamente 800,000 personas deciden quitarse la vida. Las mismas estadísticas indican que por cada suicidio hay 20 personas intentando hacerlo también
¿Cuáles son los síntomas que presentan las personas y que indican que se está pasando por una crisis de suicidio?
Comienzan hablar de la muerte, tienen conversaciones negativas, que no sirven para nada, no les importa nada, quizás estarán mejor si se mueren, pero siempre lo hacen como un comentario de pasada. Las personas tienden a aislarse, a dejar de cuidarse, las personas pueden tomar alcohol o droga antes de cometer el homicidio, regalan sus pertenencias valiosas o lo hacen de forma más indirectas.
¿Qué se debe hacer?
Se debe buscar de ayuda profesional
No se debe pelear con esas personas
No regañarlas y hablar sobre lo que siente (esto hace un cambio de mentalidad del paciente afectado)
Llamarlo para saber cómo está la persona
Mantener el contacto emocional a pesar de la distancia por el confinamiento
Aprender cuáles son las señales y las conductas sobre este tema
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.