Skip to main content
Trending
Proyecto busca proteger derechos de madres y recién nacidos durante el partoMinistro de Defensa de Venezuela advierte que lucharán si Estados Unidos 'pone un pie' en su territorioPanamá refuerza medidas preventivas por crisis entre Estados Unidos y VenezuelaAtropellan a hombre en la carretera Panamá-Colón a la altura de la comunidad de La Verbena Ministro de Salud considera que médicos no deben trabajar en sector público y privado a la vez
Trending
Proyecto busca proteger derechos de madres y recién nacidos durante el partoMinistro de Defensa de Venezuela advierte que lucharán si Estados Unidos 'pone un pie' en su territorioPanamá refuerza medidas preventivas por crisis entre Estados Unidos y VenezuelaAtropellan a hombre en la carretera Panamá-Colón a la altura de la comunidad de La Verbena Ministro de Salud considera que médicos no deben trabajar en sector público y privado a la vez
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / ¿Puede la cuarentena por COVID-19 incrementar la cantidad de casos de personas con crisis suicidas?

1
Panamá América Panamá América Domingo 31 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / Coronavirus en Panamá / COVID-19 / Cuarentena / Minsa / OPS / salud mental / Trastorno psicológico

CORONAVIRUS EN PANAMÁ

¿Puede la cuarentena por COVID-19 incrementar la cantidad de casos de personas con crisis suicidas?

Actualizado 2020/05/20 17:19:34
  • Tharyn Jiménez
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • tjimenez@epasa.com
  •   /  

La organización Panamericana de la salud (OPS) estima que en el mundo ocurre un suicidio cada 40 segundos a una tasa de 16 casos por cada 100.000 habitantes en Panamá la prevalencia, para el Ministerio de Salud (Minsa) es de 3.1 por cada 100.000 habitantes, siendo las principales formas de suicidio el envenenamiento y ahorcamiento.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
a ansiedad es otro de los factores que puede desencadenar una situación de crisis suicida.

a ansiedad es otro de los factores que puede desencadenar una situación de crisis suicida.

Noticias Relacionadas

  • 1

    R.O.S.A. tiene un consultorio especial de salud mental para personas que están ansiosas

  • 2

    Pánico y desinformación sobre el Coronavirus impacta la salud mental

  • 3

    Se puede detectar y prevenir el suicidio, según expertos en salud mental

Especialistas en psicología y psiquiatría  sienten mucha preocupación ante el incremento de la cantidad de casos de personas con crisis suicidas que están tratando durante este tiempo de confinamiento producto de la pandemia del COVID-19.

La doctora en psicología Vali Maduro de Gateño indicó “que dentro de los grupos de estudio de los especialistas y médicos o cuando se hacen consultorías, nos ha llamado la atención la gran cantidad de llamadas que recibimos de personas en riesgo de suicidio increíbles”, y advirtió que al no tener una estadística al día, no sabemos verdaderamente cuánto ha incrementado.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Inec) en el 2017, en Panamá, 124 personas (entre los 10 a 24 años) se quitaron la vida, de los cuales 109 eran hombres y 15 mujeres. La ideación suicida es multicausal, informó.

La organización Panamericana de la salud (OPS) estima que en el mundo ocurre un suicidio cada 40 segundos a una tasa de 16 casos por cada 100.000 habitantes en Panamá la prevalencia, para el Ministerio de Salud (Minsa) es de 3.1 por cada 100.000 habitantes, siendo las principales formas de suicidio el envenenamiento y ahorcamiento.

El riesgo suicida es una conducta compleja y multifactorial hay personas que tienen trastornos de salud mental, otros tienen un trastorno de salud física crónica o el uso de sustancias como alcohol y drogas. Además existen los detonantes: “Si la persona está sufriendo de algo de manera prolongada, se siente cansada, desesperanzada, atrapada y tiene un detonante por ejemplo, pierde el trabajo o pierde una relación o tiene un trauma muy significativo, cuando se juntan estas  cosas hacen que el riesgo del suicidio sea mayor”, explicó la psicóloga Maduro.

Pero, ¿por qué las personas piensan en el suicidio? La especialista advirtió que las personas se suicidan por una sumatoria de factores que hacen que esta vea la muerte como una opción de solución, sin embargo, no lo hacen de manera impulsiva. Cada persona tiene su propia fórmula que lo llevó a que la muerte fuera una solución.

VEA TAMBIÉN:  Policía Nacional encuentra cuerpo de una educadora descuartizado en Campo Lindbergh, corregimiento de Juan Díaz

Actualmente se tiene  un aumento de los casos por el hecho de que las personas tienen 2 meses o más de estar en su casa en aislamiento. Cuando alguna persona tiene alguna enfermedad de salud mental o algún tipo de riesgo donde la conducta suicida se mantiene por mucho tiempo aislada, lo que hace es que los pensamientos negativos siguen aumentando y ponen a la persona en un riesgo mayor.

La ansiedad es otro de los factores que puede desencadenar una situación de crisis suicida, presentando síntomas como: la persona comienza a sentirse emocionalmente agitada, se siente mal, no encuentra salida, se siente atrapada y lo que está pasando es que la cuarentena hace un aislamiento que es una situación que pone a la persona más en peligro.

Pero, además de la ansiedad hay factores de riesgo se juntan por ejemplo, sentir por mucho tiempo preocupación, sentirse incómodo por mucho tiempo y fuera de eso la preocupación económica esta suma de situaciones hacen que la persona busque en la muerte una solución.

VEA TAMBIÉN: Representantes de 35 colegios reclaman atención de Meduca

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

¡No estás solo! Nuestro equipo de profesionales está para ayudarte. Llama al  169 o entra al consultorio de R.O.S.A. a través de  https://t.co/9qFDm26044.#UnidosVenceremos pic.twitter.com/QitXeIyncd

— Ministerio de Salud de Panamá (@MINSAPma) May 10, 2020

 

“La situación más difícil con la que contamos en estos momentos que es no tenemos una ambulancia para casos de salud mental. El 911 atiende a una persona que se hace daño, se corta o toma medicamentos brindándole la atención y llevándola al cuarto de urgencia para ser atendido, pero, no en el momento en que la persona está amenazando con quitarse la vida”, dijo la doctora en psicología.

Mencionó la especialista, que los familiares buscan ayuda cuando la persona está amenazando o  está en riesgo de quitarse la vida y si la persona en crisis no acepta la ayuda voluntariamente nadie puede obligarlo, ni la Policía Nacional, ni el Cuerpo de Bomberos, ni el 911. “La persona tiene que ir de forma voluntaria y en los casos que la persona se niega a ir, legalmente se tiene el problema”, argumentó.

Actualmente,  existe una guía o protocolo de cómo llevarse a cabo  la atención de estos pacientes y la mayoría de las personas desconocen cómo llevarla a cabo. Es necesario hacer es una campaña masiva para que todos familiares, profesionales de la salud y estamentos de seguridad sepan qué es lo que se necesita hacer para pedir ayuda o brindar ayuda a estas personas.

Se debe darle más difusión y promoción a la línea 169 del Ministerio de Salud, que cuenta con un equipo de respuesta inmediata  para ayudar a las personas o familiares con crisis de suicidio, pero según los especialistas, los ciudadanos desconocen cómo funciona. “Las personas si saben que pueden llamar al 169, pero no saben que cuando tienen una persona en riesgo hay un equipo que puede ir a ayudarlo o puede darle las indicaciones”, destacó Maduro.

Para la especialista, es necesario que los profesionales de salud mental, trabajen de manera unificada con los estamentos de seguridad, los bomberos, como el personal del emergencia de 911 para que se puedan tratar a estos pacientes y evitar más muertes.

Detalló la doctora en psicología que en Panamá el presupuesto de Salud Mental es como el 1% del presupuesto de salud general,  y no se cuenta con un  presupuesto adecuado para tratar a estos pacientes.

Según las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, ya que cada 40 segundos una persona se suicida, lo que significa que al año aproximadamente 800,000 personas deciden quitarse la vida. Las mismas estadísticas indican que por cada suicidio hay 20 personas intentando hacerlo también


¿Cuáles son los síntomas que presentan las personas y que indican que se está pasando por una crisis de suicidio?
Comienzan hablar de la muerte, tienen conversaciones negativas, que no sirven para nada, no les importa nada,  quizás estarán mejor si se mueren,  pero siempre lo hacen como un comentario de pasada. Las personas tienden a aislarse, a dejar de cuidarse, las personas pueden tomar alcohol o droga antes de cometer el homicidio,  regalan sus pertenencias valiosas o lo hacen de forma más indirectas.

¿Qué se debe hacer?
Se debe buscar de ayuda profesional
No se debe pelear con esas personas
No regañarlas y hablar sobre lo que siente (esto hace un cambio de mentalidad del paciente afectado)
Llamarlo para saber cómo está la persona
Mantener el contacto emocional a pesar de la distancia por el confinamiento
Aprender cuáles son las señales y las conductas sobre este tema

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

El auto como capital: El auge de los préstamos con garantía vehicular que abre una nueva vía de financiamiento en Panamá

Nueva tienda Samsung en Multiplaza. Foto: Cortesía

Mirgor refuerza su presencia regional con una nueva apertura de tienda Samsung en Panamá

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Últimas noticias

El proyecto contempla el reconocimiento inequívoco de los recién nacidos. Foto: Pixabay

Proyecto busca proteger derechos de madres y recién nacidos durante el parto

El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino. Foto: EFE

Ministro de Defensa de Venezuela advierte que lucharán si Estados Unidos 'pone un pie' en su territorio

El buque USS Lake Erie (CG-70) en su tránsito por las esclusas de Pedro Miguel en el Canal de Panamá. Foto: EFE

Panamá refuerza medidas preventivas por crisis entre Estados Unidos y Venezuela

Las autoridades buscan a la persona que causó este accidente de tránsito. Foto. Cortesía

Atropellan a hombre en la carretera Panamá-Colón a la altura de la comunidad de La Verbena

Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud. Foto: Cortesía

Ministro de Salud considera que médicos no deben trabajar en sector público y privado a la vez

Lo más visto

Nadia del Río, exsecretaria del expresidente Laurentino Cortizo. Foto: Cortesía

Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

confabulario

Confabulario

La cerveza abarca 95% de la producción de bebidas alcohólicas en Panamá. Foto ilustrativa

Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Fernando Boyd Galindo, ministro de Salud. Foto: Cortesía

Ministro de Salud considera que médicos no deben trabajar en sector público y privado a la vez

Se recuperarán los empleos perdidos tras la partida de Chiquita. Foto: Archivo

Cciap: el regreso de Chiquita revitaliza la economía bananera en Bocas del Toro

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".