sociedad

¿Qué es el Tratado de Neutralidad que centra el nuevo acuerdo en seguridad de Panamá y EE.UU.?

La firma del Memorando de Entendimiento en materia de seguridad ocurrió durante la visita a Panamá del jefe del Pentágono, Pete Hegseth.

Ciudad de Panamá / EFE / @PanamaAmerica - Actualizado:

Canal de Panamá. Foto: EFE

El Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá centra el debate en torno a un memorando en materia de seguridad firmado por los gobiernos panameño y de EE.UU., que involucran más presencia militar estadounidense no permanente y rotativa para ejercicios conjuntos.

Versión impresa

El Gobierno de José Raúl Mulino asegura que este arreglo respeta el Tratado de Neutralidad que rige al Canal porque no permite la instalación de bases militares estadounidenses, pero sectores nacionales acusan lo contrario, así como una cesión de la soberanía.

La firma del Memorando de Entendimiento en materia de seguridad, y de otras dos declaraciones conjuntas, ocurrió durante la visita a Panamá el 8 y 9 de abril del jefe del Pentágono, Pete Hegseth - la primera de este cargo en dos décadas como él mismo destacó - y en medio de la tensión internacional por la guerra comercial iniciada por la Administración de Donald Trump y su retórica contra China.

Hegseth mantuvo el discurso respecto a una alegada influencia "maliciosa" de China sobre el Canal y que los acuerdos eran una manera de acabar con ella, en el marco de la intención de EE.UU. de recuperar la vía. Panamá rechaza esa versión afirmado que solo el país centroamericano controla el paso navegable y advirtiendo que la soberanía nacional ni se negocia ni está en discusión.

Un tratado y un protocolo no suscrito por China

El Tratado concerniente a la Neutralidad Permanente del Canal y al Funcionamiento del Canal de Panamá forma parte de los Tratados Torrijos-Carter de 1977 y aborda aspectos medulares, como la imparcialidad y apertura a todas las naciones de la vía de 82 kilómetros que conecta el Atlántico y el Pacífico.

Le acompaña un Protocolo que establece que cualquier país puede adherirse al régimen de neutralidad, comprometiéndose a respetar las disposiciones del tratado, que ha sido firmado por más de 40 Estados, entre los que no está China pero sí Taiwán.

Los Tratados Torrijos-Carter, firmados por el entonces presidente estadounidense Jimmy Carter (1977-1981) y el jefe del Estado panameño Omar Torrijos (1968-1981), establecieron la transferencia a Panamá el 31 de diciembre de 1999 del Canal, que EE.UU. construyó en el siglo pasado y explotó durante más de 80 años. También, la extinción de la llamada zona del canal y la salida de las tropas de la potencia norteamericana asentadas allí.

La neutralidad permanente

Vigente desde el 1 de octubre de 1979, el Tratado de Neutralidad consta de ocho artículos, el primero de los cuales "declara que el Canal en cuanto vía acuática de tránsito internacional será permanentemente neutral conforme al régimen estipulado en este tratado".

El artículo II señala que "Panamá declara la neutralidad del Canal para que, tanto en tiempo de paz como en tiempo de guerra, éste permanezca seguro y abierto para el tránsito pacífico de las naves de todas las naciones en términos de entera igualdad", y también para "que el Canal y consecuentemente el Istmo de Panamá, no sea objetivo de represalias en ningún conflicto bélico entre otras naciones".

"La República de Panamá y los Estados Unidos de América convienen en mantener el régimen de neutralidad establecido en el presente tratado", agrega el artículo IV.

Seguridad y eficiencia

"Después de la terminación del Tratado del Canal de Panamá (el régimen previo), solo la República de Panamá manejará el Canal y mantendrá fuerzas militares, sitios de defensa e instalaciones militares dentro de su territorio nacional", indica el artículo V.

"En reconocimiento de las importantes contribuciones" de Panamá y de EE.UU. "a la construcción, funcionamiento, mantenimiento, protección y defensa del Canal, las naves de guerra y las naves auxiliares de estas naciones (...) tendrán derecho de transitar el Canal de modo expedito", dice el artículo VI.

El artículo III establece que "el Canal será manejado eficientemente", y que los "peajes y otros derechos por servicio de tránsito y conexos serán justos, razonables, equitativos y consistentes con los principios del Derecho internacional".

Controversia por los nuevos acuerdos

Sectores nacionales panameños han denunciado la cesión de la soberanía con los nuevos acuerdos, algo que alimentaron las palabras de Hegseth a su regreso a EE.UU. al hablar de bases militares y tropas en Panamá.

Son unas expresiones muy distintas a las que tuvo en el país centroamericano, donde habló de un trabajo conjunto respetando "la soberanía de los panameños y del Canal", como recordó este lunes la embajada estadounidense.

"El mensaje de ellos en EE.UU. es político", dijo el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, al reiterar que lo firmado con el Pentágono no lesiona la soberanía ni viola los Tratados de 1977.

Chapman recordó que desde hace décadas hay presencia militar no permanente de EE.UU en Panamá en razón de ejercicios conjuntos y cooperación antidrogas, como detalló la Cancillería en un documento en el que enumeró la veintena de acuerdos en ese sentido firmados desde 1990.

En Panamá, un país con policías especializadas pues abolió su Ejército en 1990 tras la invasión de EE.UU. de 1989, no existen bases militares estadounidenses en razón de los Tratados Torrijos-Carter. 

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Deportes Panamá rescata un sufrido empate ante Surinam

Mundo Amazon vende en todo el mundo cosméticos con mercurio, según informe

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Judicial Ejecutivo crea oficina de representación legal para instituciones estatales

Provincias Mal tiempo agrava la producción y distribución de agua potable en Azuero

Mundo Trump anuncia que EE.UU. hundió otro barco con seis 'narcoterroristas' en el Caribe

Mundo Policías peruanos, detenidos como integrantes de banda de sicarios y atracadore

Sociedad Defensoría de Panamá hará informe sobre migrantes por crisis climática apoyado por AECID

Sociedad Udelas anuncia nuevas maestrías, postgrados y plataforma digital

Provincias Alcalde de San Carlos pide dejar de lado recorte de subsidio

Provincias Ante el aumento de quejas por daños eléctricos en Veraguas la ASEP amplía sus horarios de atención

Judicial Ley anticorrupción sigue generando opiniones divididas

Sociedad Meduca: decreto busca garantizar transparencia e igualdad en los nombramientos docentes

Economía Consejo de Gabinete aprueba ajustes al Presupuesto General del Estado 2026

Sociedad APATEL advierte sobre efectos contrarios ante nuevos descuentos a jubilados

Provincias Colisión entre camión articulado y un pick-up deja dos muertos en La Chorrera

Provincias El 13% de delitos sexuales en el país se cometen en Panamá Oeste

Política Comisión de Credenciales recomienda a Gisela Agurto y Carlos Villalobos como magistrados de la CSJ

Sociedad Panamá celebra el acuerdo de paz en Gaza y 'la apertura de una nueva etapa de diálogo'

Política Mulino sanciona ley de adhesión de Panamá como Estado Asociado del Mercosur

Variedades 'SurrealEstate' regresa con más sustos y dramas

Sociedad Bioetanol: comienzan las conversaciones entre el Ejecutivo y la Asamblea

Sociedad APP aprueba informe técnico para la rehabilitación de la vía Centenario y la autopista Arraiján–La Chorrera

Provincias En Los Santos y Coclé exigen justicia para Selinda Mavelis, apuñalada por su expareja

Política Piad busca reformar el Panameñismo y lamenta la falta de autocrítica del partido

Deportes Christiansen sobre el juego ante Surinam: 'El partido ideal es ganar'

Sociedad 'Auditoría a la mina es total; no deja el 45% de los compromisos ambientales por fuera'

Suscríbete a nuestra página en Facebook