Skip to main content
Trending
Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantesConferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en GazaRicardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de herniaPanamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad
Trending
Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantesConferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en GazaRicardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de herniaPanamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Sociedad / San José de San Carlos: una historia rescatada de la cenizas que dejó la tuberculosis

1
Panamá América Panamá América Viernes 18 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Cambio educativo / Desconocido su historia / Docente / Exclusivo / Historia / Panamá / San Carlos

Panamá

San José de San Carlos: una historia rescatada de la cenizas que dejó la tuberculosis

Actualizado 2022/01/21 07:03:44
  • Miriam Lasso
  •   /  
  • Seguir
  •   /  
  • miriam.lasso@epasa.com
  •   /  

La comunidad de San José es otra de las muchas comunidades en Panamá Oeste que con el auge comercial, turístico y la migración de personas están o han perdido su identidad, costumbre y hasta sus propios nombres.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
La docente Marianela Martínez publica la revista San José, una mirada a través del tiempo. Foto: Miriam Lasso

La docente Marianela Martínez publica la revista San José, una mirada a través del tiempo. Foto: Miriam Lasso

Noticias Relacionadas

  • 1

    Exmilitares podrían ser nombrados como jueces de la Corte Suprema de Justicia

  • 2

    Paralelo al diseño del túnel, se trabaja en diseño de estaciones de la Línea 3 del metro

  • 3

    Empresas panameñas podrán integrarse a la plataforma de PayPal

San José de San Carlos en Panamá Oeste, una historia que la docente de geografía e historia, Marianela Martínez, rescata de las cenizas que dejó la tuberculosis.

La comunidad de San José es otra de las muchas comunidades en Panamá Oeste que con el auge comercial, turístico y la migración de personas están o han perdido su identidad, costumbre y hasta sus propios nombres.

'Nadie sabe que nuestra comunidad se llama San José', cuestiona la docente quien asegura que el auge turístico divide a este corregimiento en Punta Barco Nuevo y Punta Barco Viejo, similar pasa con 'El Níspero' y el propio corregimiento de Las Lajas de Chame, que poco a poco dejan de ser referencia con el crecimiento del área comercial de Coronado.

Martínez sostiene que estas comunidades no cuentan con una documentación específica que le permita a las nuevas generaciones conocer sus orígenes, la historia y aquellos eventos que le permitan comprender el pasado.

En este sentido, la docente publicó la revista San José: una mirada a través del tiempo, la primera revista que recoge documentación y testimonios que dan cuenta de las contradicciones que surgen en torno a la creación de este corregimiento.

"Las huellas del pasado nos ayudan a entender lo que somos en el presente", cita la docente, para resumir la importancia que tiene para las nuevas generaciones el conocer las historias de sus pueblos.

La búsqueda de documentación bibliográfica no fue una tarea fácil para la docente. Martínez señala que en el Municipio de San Carlos le indicaron que toda la documentación había sido quemada tras un brote de tuberculosis, como tampoco las encontró en la Contraloría General y en el Instituto Tommy Guardia.

Fue en la Biblioteca Nacional de Panamá donde rescató documentos fundamentales, entre ellos, documentos de traspasos y los primeros censos que se realizaron a nivel nacional, indica la docente.

VEA TAMBIÉN: Fenómeno de La Niña es bastante débil en Panamá y no tendrá un marcado efecto sobre las lluvias

Una de las grandes contradicciones que encontró en medio de su investigación fue la fecha de fundación. A nivel de corregiminto, existe documentación desde el 31 de mayo 1947 cuando se crea la jurisdicción de corregimiento, pero en 1896, ya existían asentamientos con una población dedicada a la agricultura de subsistencia, no obstante, para 1800 la comunidad ya contaba con hatos ganaderos.

El nombre de San José aparece hacia el siglo XIX con la devoción de su santo patrono San José, consignando la creación de la comunidad de San José en el año 1940, como el año probable de fundación hasta que se localizara una documentación que estableciera una fecha con certeza.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

"Voy pa' San José", decía las personas que bajaban de las montañas a los campos para conmemorar la festividad religiosa dando el nombre al lugar.

De esta manera, la docente concluye que la historia del corregimiento de San José está legislada por el Decreto Ley No. 27 del 31 de mayo de 1947, el cual da inicio oficialmente al nombre de San José, mientras que históricamente su creación data de 1896.

VEA TAMBIÉN: Fractura de Panamá: ¿Dónde se ubica y cómo se estudia la mayor fuente de sismos del país?

Las tierras pertenecían al Cacique Chirú, de donde surge su nombre original San Carlos, su parte baja fue utilizada como pastizal, mientras que en sus montañas habitaban indígenas. Hacia el siglo XVIII de la mano del obispo Ríos Almengor surge la primera hermandad religiosa de Esquipula fundando el poblado de San Carlos del Chirú, como hijo directo de Antón. Dentro de este territorio existían cinco sectores: La Pelúa, Llano de Piedra, El Recreo, El Uvero, así como los caseríos de Poro Poro y Rodeo Viejo, cita la revista.

Martínez sostiene que San José es una comunidad rica en testimonio de sus adultos mayores, relatos que se trasmiten de generación en generación, pero que con el pasar del tiempo, se van perdiendo. Muchos de estos custodio de la historia perecieron a causa de la pandemia que azota al país desde marzo del 2020, indica.

Otra de las contradicciones encontrada durante esta investigación fue la fundación de la escuela, testimonio indica que el primer plantel educativo inició labores hacia 1930 como multigrado, fecha que asegura fue desplazada tras la construcción del nuevo plantel que data de 1949.

Motivación
Una investigación en la escuela primaria mantuvo vivo esa inquietud a lo largo de su carrera, hasta la publicación de la revista, señala Martínez.

A lo largo de su carrera, la docente se cuestionó sobre cuál es la contribución que están teniendo los docentes, los historiadores y los pobladores mismos en el rescate de la historia y costumbre de sus pueblos.

Para el historiador Pantaleón García, quien estuvo presente en el evento, sostiene que el valor que le da una comunidad al rescate de su propia historia, no solo impacta en el presente también en las futuras generaciones.

Martínez sostiene que el principal objetivo de esta publicación es cubrir las lagunas que rodean los orígenes de la comunidad y contar la historia de quiénes por años se han quedado en el olvido.

Igualmente, busca incentivar a más personas para que empiecen a escribir sus historias locales, rescaten sus tradiciones y puedan crecer sin perder su identidad.

La docente Marianela Martínez escribió la revista local San José y sus orígenes, con la finalidad de que la nueva generación pueda conocer cómo surge esta comunidad llena de tradiciones y vivencias. Vía: @mlasso12 pic.twitter.com/yBWjKVG1eh— PanamáAmérica (@PanamaAmerica) January 19, 2022

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

La Defensoría del Pueblo intercedió en la protesta de estudiantes del José Dolores Moscote. Foto: Cortesía Defensoría del Pueblo

Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Altar de la iglesia que fue atacada el jueves, la única católica de Gaza. Foto: Internet

Conferencia Episcopal panameña se suma a condena contra ataque a iglesia en Gaza

Martinelli junto a Canto y Camacho, minutos antes de la cirugía. Foto: X

Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

El PIB de Panamá se expandió un 5,2 % en el primer trimestre de este año. PexelsEl PIB de Panamá se expandió un 5,2 % en el primer trimestre de este año. Pexels

Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Alerta.

Fiscalía de Colón busca a ciudadano por depravación sexual en contra de menores de edad

Lo más visto

El foro sobre minería realizado por el Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep) contó con la asistencia de más de 500 personas. cortesía

Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

confabulario

Confabulario

Ernesto Pérez Balladares, expresidente. Archivo

Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Miembros de Suntracs. Foto: Cortesía

Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Vehículo pasa por una vía con huecos, en Ciudad de Panamá. Foto: EFE

Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".