Sarcomas: Panamá busca romper barreras en la atención
Panamá participa en estudios trasnacional que buscar biomarcadores pronósticos y predictivos en sarcomas raros, calidad en la gestión y atención.
La patóloga e investigadora, Marina Pacheco, lidera en el Complejo Hospitalario Dr, Arnulfo Arias Madris en Panamá el estudio observacional de sarcoma de SELNET. Cortesía
De la mano de la patóloga e investigadora, Marina Pacheco, y el ortopeda oncólogo, Alan Ríos, Panamá busca romper barreras clínicas que limitan la atención oportuna de los sarcomas, un tipo de cáncer que genera preocupación en la comunidad científica a nivel mundial.
Ambos médicos del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social lideran en Panamá el Estudio Observacional para evaluar la calidad, de sarcoma como modelo para mejorar el diagnóstico clínico de tumores raros a través de la Red Multidisciplinar Europea y Latinoamericana (SELNET),
Los sarcomas representan un grupo heterogéneo de tumores malignos cancerígenos, compuestos por al menos 80 tipos de cánceres, muy infrecuente, con una incidencia de cerca del 1% de los tumores en la población adulta, y entre un 20% al 25% de los tumores en niños y adolescentes, explica la patóloga Marina Pacheco.
Son tumores que ocurren principalmente en adultos, pero con proporción más alta en los niños, lo que representa la pérdida de muchos años absolutos de vida productiva.
A pesar de la baja incidencia, son tumores que causan una gran mortalidad; aproximadamente el 12% de los pacientes diagnosticados con sarcoma mueren dentro del primer año, principalmente por un diagnóstico tardío, por desconocimiento de la población o porque los médicos que reciben a estos pacientes no sospechan de estas enfermedades raras, detalla Pacheco.
Pacheco sostiene que el estudio SELNET, es un proyecto ambicioso e interesante, porque en el contexto de este consorcio se dará a conocer estos tumores desconocidos, pero también brindará información de base sobre dónde estamos parados en Panamá en cuanto al diagnóstico y el manejo clínico de estos sarcomas. En Panamá y globalmente, los sistemas sanitarios enfrentan muchos obstáculos para su adecuado tratamiento, sostiene.
En Panamá tenemos barreras clínicas y un amplio margen por mejorar en cuanto a estadísticas de los pacientes, la recolección de datos y compartir información entre las diferentes instituciones, así como en la asociación de un equipo multidisciplinario de manejo con especialistas de diferentes ramas.
Las estadísticas nacionales están desactualizadas, además no son específicas en cuanto a los subtipos a nivel nacional.
También es necesario impulsar la instauración de guías internacionales de manejo para el mejor resultado clínico del paciente, para poder garantizarles una mejor calidad de vida. Para el sistema sanitario, un diagnóstico temprano de sarcoma realizado por un equipo multidisciplinario disminuye el costo de tratamiento de un paciente para la institución, explica la investigadora.
Pacheco se involucró en el proyecto en el 2020, lo que representaba para Panamá una oportunidad para conocer sus estatus en el manejo de sarcomas; el estudio de investigación se activó en el complejo metropolitano de la CSS.
Esto significa que los pacientes que se capten en el complejo hospitalario y que vayan al Instituto Oncológico Nacional, mediante consentimiento informado, participarán del estudio con una serie de información clínica y diagnóstica que se tabula en una base de datos centralizada para los investigadores. Como parte del estudio se comparará el diagnóstico local con un centro de referencia a nivel mundial para ver la exactitud diagnóstica que se logra con las herramientas con que cuenta el país. En el complejo se reciben cerca de 50 sarcomas al año y se calculan cerca de 600 casos de sarcoma para el estudio, que es retrospectivo al 2012 y prospectivo.
No es tarea fácil
Los retos que tienen las investigaciones clínicas dentro de los hospitales son muchos, con respecto a otras realidades externas donde probablemente hay grupos de investigación, infraestructura administrativa y física para realizar las investigaciones, reconoce Pacheco. "Son retos importantes, pero se hace camino al andar", concluye la investigadora de la CSS.
¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!