Ubicación de la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas genera debate en la Asamblea
El diputado guna Arquesio Arias señaló que la población Guna Yala no está conforme con la decisión de ubicar la sede de la UAPI en Buabiti o Llano Tugrí en la Comarca Ngäbe Buglé.
La Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI) estará ubicada en Llano Tugrí. Foto: Cortesía
En medio de la aprobación en segundo debate del Proyecto de Ley No.764, que crea la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI), surgió la discusión sobre la ubicación de la sede de la misma.
El diputado guna Arquesio Arias señaló que la población Guna Yala no está conforme con la decisión de ubicar la sede de la UAPI en Buabiti o Llano Tugrí en la Comarca Ngäbe Buglé.
Igualmente, los diputados coincidieron en la posibilidad de establecer extensiones en las diferentes regiones que beneficien a las siete comarcas indígenas y áreas rurales del país.
La vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Kayra Harding, agregó el diseño y adecuación del currículum a las necesidades económicas, sociales y laboral de esta población.
En tanto, el diputado Ricardo Torres también solicitó una reglamentación cónsona con la realidad de los hermanos de las comarcas, y no lo contrario.
Las autoridades del Ministerio de Educación (Meduca) aclararon que en el artículo 16 se establece la creación de institutos de investigación, así como extensiones de sus servicios en otras regiones del país, acciones que serán establecidas en el Estatuto Orgánico.
Igualmente, se refirieron a una revisión de diseño de la estructura académica de desarrollo institucional, así como un diseño que permita espacios de convivencia abiertos con base a la cosmovisión, cultura ascentral y tradiciones.
Indica que la sede estará en Llano Tugrí, pero contará con un internado para los estudiantes de todas las comarcas, y aquellos, que no siendo indígenas, se acojan a la oferta académica.
VEA TAMBIÉN: ¿En qué casos es legal el aborto en Panamá?
Igualmente, contará con hospedajes docentes para garantizar una educación de primer nivel, indican autoridades educativas.
En cuanto, al currículum aclararon que una vez la universidad desarrolle su oferta se realizará una apertura académica, científica de investigación, que permita que otras comunidades de áreas indígenas puedan solicitar nuevas carreras en otras regiones.
La Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI) será autónoma, con personería jurídica y patrimonio propio, con facultad para administrarlo y para organizar sus planes y programas de estudio, investigaciones y servicios.
Estará constituida por sus autoridades, docentes, personal administrativo, estudiantes, y los demás servidores públicos que integren las unidades docentes, de investigación, administrativas, regionales y de extensión, lo cual será materia de desarrollo en el Estatuto Orgánico.
El Proyecto de Ley No.764, que crea la Universidad Autónoma de los Pueblos Indígenas (UAPI) gozó del voto unánime en el Pleno de Asamblea Nacional y avanzó para un tercer debate.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!