¿Cómo realizar compras seguras en línea?
Con el aumento de las compras en línea, motivadas por la pandemia, el riesgo de caer en manos de estafadores es constante. Para evitar malos ratos, expertos en el tema ofrecen recomendaciones.
Foto/Ilustratriva/Freepik
Cuando de compras por internet se trata, se debe ser muy precavido para evitar caer en manos de personas malintencionadas, que buscan a los incautos para estafarlos y sacar provecho de su dinero.
Ante este riesgo, existe una serie de recomendaciones básicas sugeridas por expertos, que se deben seguir al realizar compras en línea:
-Que el equipo que se utilice esté protegido con un programa antivirus
-Evitar realizar compras virtuales, a través de redes wifi públicas
-Verificar siempre los comentarios en línea de la empresa o individuo a la que se le va a realizar la compra, (así obtenemos referencia de las opiniones de otros compradores y algo de certeza de la veracidad de la página).
-Cerciorarse de que el sitio donde se realiza la compra virtual es seguro (los sitios seguros con buena reputación utilizan un cifrado Secure Socket Layer (SSL) que se puede identificar, a través del URL que comienza con HTTPS en vez de HTTP), también se puede ubicar el icono del candado a la izquierda de la URL que indica que es un sitio seguro.
Conscientes de que el comercio electrónico ha cobrado auge en medio de la pandemia, conocedores del tema recomiendan también no suministrar información innecesaria, tales como contraseñas de ningún tipo, números de pin de tarjetas, ni datos adicionales de la tarjeta como tipo de producto y límite.
Para las compras en internet solo se deben proporcionar los datos necesarios, como número de tarjeta, fecha de vencimiento, código de seguridad y los datos para la entrega del producto, explican los expertos. Tampoco se recomienda enviar información de la tarjeta, por medio de correos electrónicos.
Con el objetivo de evitar el riesgo de fraude por internet, consultados sobre el tema recordaron que se trata de un trabajo en equipo, tanto de los emisores (al estar pendiente de la transaccionalidad de su tarjeta), como de los adquirentes (al establecer parametrizaciones y restricciones para mantener control y monitoreo del movimiento transaccional) y así detectar de forma rápida cualquier escenario de alto riesgo.
Al respecto, Ileana Ortiz, coordinadora general del comercio electrónico tipo marketplace, Pocotón, explicó que en su caso, se está en un proceso de transición a una pasarela de pago con la finalidad "de proteger más al cliente" y que sientan confianza al momento de realizar sus compras en la plataforma.