Panamá
Lenta integración de IA en Panamá pondría en riesgo su rol regional
- Vivian Jiménez
- /
- vjimenez@epasa.com
- /
- @PanamaAmerica
El experto en automatización digital, Carlos Segura, señaló que las empresas del país que no incorporen la inteligencia artificial perderán rentabilidad.
Segura sostiene que Panamá tiene muchas condiciones a favor para convertirse en un referente de inteligencia artificial para la región. Foto: Cortesía
Noticias Relacionadas
La consolidación de Panamá como hub logístico y bancario en la región depende en gran medida de sus avances tecnológicos y adaptabilidad a la inteligencia artificial (IA). Carlos Segura, CEO de Trycone, compañía experta en hiperautomatización, señaló que una lenta integración hacia este nuevo campo informático podría frenar el impulso del país como centro financiero, limitando el crecimiento de sectores claves para la economía.
“Si Panamá no acelera su adaptación a la inteligencia artificial, el costo no solo será tecnológico, sino económico y social”, afirmó.
La inversión en inteligencia artificial, a su juicio, debe ir acompañada de capacitación, innovación y desarrollo; de lo contrario, las empresas se verán obligadas a migrar hacia países con mejores condiciones, generando una fuga doble de cerebros y oportunidades. Por ello, es imprescindible que la población se capacite para hacer frente a los empleos del futuro, ya que, precisamente, la falta de talento especializado es uno de los principales retos de Panamá.
Mencionó que no se trata solo de formar a más personas en carreras digitales, sino de hacerlo con una estrategia sólida basada en cuatro aristas: fortalecimiento de la preparación técnica avanzada, instrucción continua, integración de la IA desde la educación temprana y desarrollo de habilidades blandas en entornos cambiantes.
“Desde la educación básica, los contenidos de IA y pensamiento computacional deben formar parte del currículo, con docentes capacitados y un enfoque fuerte en STEM”, dijo.
Además, considera que se deben replicar iniciativas como “Skilling Panamá”, cuyo objetivo es actualizar e impulsar las habilidades de la fuerza laboral, reforzar la enseñanza superior en áreas como ciencia de datos, ciberseguridad, learning y cloud computing, crear doctorados y postgrados en IA, triplicar las becas y atraer especialistas que fomenten la investigación y el desarrollo.
El experto indicó en entrevista a Panamá América que la clave para acelerar el desarrollo de tecnologías basadas en IA es hacer un diagnóstico honesto sobre la situación, estudiando el retorno de la inversión, resultados y sostenibilidad.
Agregó que los modelos que han funcionado en otros países como Colombia podrían adaptarse al contexto local para obtener soluciones concretas y eficientes desde una visión clara y bien dirigida, con beneficio para todos.
En dicha estrategia, el Estado tiene un papel fundamental y decisivo porque es el encargado de atraer inversión, generar confianza y avanzar con seguridad hacia los objetivos propuestos.
Aunque el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024 revela que Panamá está por debajo del promedio regional, en la décima posición, Segura indicó que el desarrollo de una Estrategia Nacional de IA por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) es un paso positivo en la búsqueda de cooperación internacional y mejores marcos regulatorios para esta nueva tecnología.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.