TECNOLOGÍA
¿Qué impacto tendría la IA en la educación?
Desde la aparición del Internet, nunca se había vivido una revolución tan grande como la que genera en la actualidad la inteligencia artificial.
- Karol Elizabeth Lara
- /
- /
- /
- - Actualizado: 07/5/2023 - 12:55 pm

Según expertos, la inteligencia artificial generativa permitirá actividades que en el aula antes eran impensables. Pexels
La inteligencia artificial (IA) aplicada al plano educativo genera interrogantes, en un momento en el que sus funcionalidades no dejan de sorprender día a día. ¿Puede matar la creatividad de los estudiantes?
El doctor César Poyatos, docente de la Universidad Autónoma de Madrid, sostiene que la inteligencia artificial es un medio de adquisición de conocimientos, una fuente más de información en la cual el alumnado se apoyará para los proyectos asignados.
El experto subraya que desde la aparición del Internet, nunca se había vivido una revolución tan grande como la que ha generado esta tecnología actualmente.
"Estamos viviendo debajo de un tsunami. Claro que nos preguntamos si es capaz de crear muchas cosas, ¿para qué vamos a quedar los seres humanos? Pero lo que hace es identificar y generar patrones. No crea porque lo que hace es imitar el comportamiento humano", expuso Poyatos durante una actividad del Ciditic de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP).
Poyatos considera que el impacto de la inteligencia artificial en la creatividad dependerá de cómo se plantee la experiencia de aprendizaje para el alumnado.
En esta línea agregó que la inteligencia artificial generativa permitirá actividades que en el aula antes eran impensables, a la vez que abre un abanico de posibilidades para la integración.
Añade que una de sus ventajas es la posibilidad de personalizar la experiencia de aprendizaje, ajustada a las necesidades de cada estudiante. También promueve la inclusión porque las personas con necesidades especiales tendrán a su disposición material en formatos más amigables.'
9 %
de los empleos nuevos para 2025 los crearía la industria de la inteligencia artificial.
40 %
de los consumidores, según Hubspot, cree que la IA mejora sus vidas de alguna manera.
Otros de los beneficios que tendría en la educación implica la colaboración en la corrección de tareas, retroalimentación inmediata y asistentes virtuales (chatbots), que le den un respaldo personalizado a los alumnos.
No obstante también hay algunas desventajas. En esta línea, Poyatos recuerda que la inteligencia artificial también puede tener sesgos políticos o racistas tomando en cuenta que ha sido entrenada por humanos.
De igual forma se debe tener cuidado con la vulneración de la privacidad de los estudiantes, la dependencia tecnológica y no hay que olvidar la brecha que podría ocasionar.
"Estas tecnologías son tan avanzadas, que pueden marcar una brecha como la que generó el Internet, entre aquellas culturas, organizaciones y entornos con acceso y conocimiento y las que no. Va a marcar un desarrollo distinto", agregó Poyatos.
El docente, en tanto, puntualiza que la inteligencia artificial se debe emplear con ética y su buen uso contempla citar cuando se acude a la misma.
"Hay que tener pensamiento crítico y analítico para poner en cuestión la información que recibimos de la IA", destacó.
Por su parte el doctor Clifton Clunie, director del Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Ciditic), resaltó la revolución y el escenario a debatir que la inteligencia artificial está causando.
El docente manifestó que antes de que aparecieran herramientas como el ChatGPT, siempre se había hecho un esfuerzo para que la inteligencia artificial sirviera de apoyo a diferentes actividades en el campo educativo.
"Estos escenarios involucran desafíos en cuanto a la ética y privacidad de datos. Son elementos imprescindibles en las discusiones actuales sobre su implementación en la educación", puntualizó Clunie.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.