
Dieron su vida en lucha contra el coronavirus
Francisco PazLa COVID-19 se ha llevado a varios profesionales de la salud. Sus compañeros cuentan lo difícil y doloroso que ha sido laborar durante la pandemia.
La COVID-19 se ha llevado a varios profesionales de la salud. Sus compañeros cuentan lo difícil y doloroso que ha sido laborar durante la pandemia.
Esta es la realidad que revelaron representantes de sociedades médicas que solicitaron a la población a que no salga de sus casas y al Gobierno a hacer cumplir la cuarentena para que haya resultados.
La comunidad médica del país asegura que estamos ante una emergencia nacional sin precedentes, en que las acciones gubernamentales con proyección no vislumbran una real disminución de casos y muertes y que evidentemente deben ser más enérgicas.
En los últimos días se ha dado un aumento en los contagios por la COVID-19 lo que ha obligado a las autoridades panameñas a tomar medidas restrictivas para evitar la propagación del virus.
En estos últimos meses la telemedicina ha sido la mejor vía para proteger tanto al paciente como al profesional de la salud. El uso de la tecnología es clave para enfrentar la pandemia de coronavirus.
Desde hace 10 meses el personal sanitario del hospital regional Nicolás A. Solano, ha estado solicitando que se atiendan sus requerimientos básicos sin ser atendidos.
El curso, 100% digital, está disponible, tiene una duración de 14 horas y se desarrolla en una plataforma, en la página de GSK.
¿Está Panamá preparada para la atención virtual y digital de salud? Un proyecto de ley busca modernizar los servicios de la Caja de Seguro Social y del Ministerio de Salud. Al parecer, lograrlo es todo un reto.
La familia dijo que las súplicas para recibir ayuda fueron ignoradas, a pesar de que la ministra Eyra Ruiz asegura lo contrario.
Su familia se había organizado para recaudar los fondos, pero no pudo completarlos a tiempo.
Máscaras de diablico, mejoranera, camisetas y una novilla figuran entre los estímulos que podrían recibir quienes donen.
El galeno tiene ocho semanas en la Unidad de Cuidados Intensivos y está acoplado a un pulmón artificial.
Esta nueva huelga, similar a la que ya se vivió el mes pasado, se produce con los contagios y muertes por coronavirus en claro descenso, pero con los médicos como uno de los colectivos más afectados por la crisis sanitaria, pues 199 han muerto por el virus y más de 4.000 se han infectado.
Se trata al paciente con medicamentos antivirales, antibióticos, desinflamatorios, anticoagulantes, e inmunomoduladores del sistema inmunológico respiratorio, principalmente como armas de combate al virus.
El ministro Luis Francisco Sucre lamentó la demora en los trámites, pero aseguró que ya cuentan con los recursos para hacer el pago.
Médicos y personal sanitario de otras provincias también dan a conocer que no se les ha pagado sus quincenas por parte del Ministerio de Salud y preocupados hacen un llamado a las autoridades a cumplir con los salarios.
El presidente Laurentino Cortizo dijo que, en caso de que sea necesario contratar galenos extranjeros, se dialogará primero con los gremios médicos, y el Minsa será estricto con la idoneidad.
En Panamá se contabilizan 79,402 casos positivos de COVID-19, con 956 nuevos casos y se han registrado 12 nuevas defunciones, que totalizan 1,734 acumuladas y una letalidad del 2.2 %, según el informe epidemiológico de hoy 14 de agosto en donde el Minsa detalla la condición del virus en el país.
La Sociedad Panameña de Medicina Interna, la Sociedad de Enfermedades Infecciosas Panamá, la Asociación Panameña de Médicos Intensivistas, la Asociación Panameña de Neumología y la Sociedad Panameña de Cardiología, a través de un comunicado, mostraron su oposición.
Esta contratación se le daría únicamente en el caso que se hubiera cumplido con el orden de prioridad establecido por el Decreto Ejecutivo N° 330 del 8 noviembre de 2017, el cual da preferencia a los médicos de la unidad ejecutora y la región en que se requiera la contratación.