variedades

De dos personajes y una pasión

Mario García Hudson - Publicado:
Mario Ricaurte Villarreal y Pedro Salazar Chambers disfrutan enormemente de la música, Ricaurte como ejecutante de instrumentos percusivos nacionales y don Pedro un gran coleccionista y estudioso del género jazz.

Con ellos conversamos para saber sus impresiones en torno al maravilloso mundo "jazzistico".

Ricaurte VillarrealPara empezar el jazz es un género musical muy flexible, característica que no presenta ningún problema a la hora de interpretar un tema utilizando el concepto de fusión.

Por lo tanto, ha sido una experiencia novedosa y enriquecedora que fusiona el tambor folklórico como instrumento al género jazz.

Siento que esto se ha dado de forma natural.

Es importante anotar que esta participación obedece a que los temas interpretados son inspirados por la música de raíz folklórica, por lo tanto se hace más fácil y armoniosa la fusión.

Danilo Pérez trata de demostrar al mundo una propuesta "jazzistica", pero con un color y aroma tradicional.

Considero que ha sido una bendición poder llevar el instrumento a otro nivel musical.

La utilización del instrumento tambor en jazz es importante ya que por primera vez se emplea.

Tengo el honor de ser el primer músico (tamborero) en llevar la responsabilidad y la presencia de este instrumento a ese género musical.

De tal suerte, que tanto la técnica de ejecución como los colores timbricos le dan una connotación diferente y particular.

El Tambo Jazz es un título que un gran jazzista panameño, Víctor Boa, dio a formas inspiradas en ritmos diferentes como el calipso entre otros.

Cada región le pone su impronta a sus formas musicales, que a su vez tienen su estructura.

En el caso del Punto Elegance Dance este se ejecuta tradicionalmente.

Una introducción hecha en sencillos con el tambor, luego se hace una pausa para realizar los tres golpes y seguidamente se ejecuta el Paseo, vuelta Zapateo, Escobilleo y nuevamente Paseo, en la forma tradicional.

Este se repite tres veces tomando como referencia el baile.

Podríamos decir que es un ritornelli musical.

Las dinámicas, los matices, las improvisaciones se hacen sobre la base del tiempo y la estructura rítmica presentadas por cada tema musical en su formato original.

La función del tambor es importante y diría que crucial, porque le pone ese toque especial al tema y es allí donde nuestra responsabilidad juega un papel fundamental.

Hay que tener presente que en la ejecución del tema participan otros instrumentos, tanto de cuerdas, de viento e idiofonos y nuestra presencia debe estar siempre en perfecta armonía con los demás instrumentos para establecer un verdadero conversatorio armónico.

En lo particular ha sido una experiencia fabulosa.

Estoy en el proyecto desde sus inicios y ha sido muy enriquecedora la participación.

Danilo Pérez nos ha permitido ser parte de este fabuloso proyecto dirigido a educar y a compartir.

Hemos realizado tres clínicas maestras sobre percusión folklórica panameña, tanto para nacionales como extranjeros, mostrando así la riqueza cultural de Panamá.

El festival muestra el folklore a otros niveles y en lo personal hemos conocido grandes músicos y compartido el escenario con ellos.

En el tercer Jazz Festival participamos como músico en el tema Panamá Suite, que es una antología de Quiero amanecer y que fue ejecutada en compañía de Vitín Paz, Danilo Pérez, David Sánchez, Mauricio Smith Jr y el conjunto infantil folklórico Voces y Tambores de Panamá.

Es difícil y casi imposible definir un género musical tan complejo y diverso como lo es el Jazz, a partir de contextos territoriales, raciales o étnicos.

No es cierto, como desafortunadamente expresó alguien, que los niños cantores de Viena cantan como cantan porque son rubios, hermosos y nacieron en Viena.

Quizás pueda aceptar que esos niños cantan como lo hacen, porque efectivamente son de Viena, una hermosa ciudad de Europa con miles de años de tradición musical, artística y cultural.

Marian Anderson y Paul Robeson pertenecieron a la etnia negra, descendientes de esclavos africanos, lo cual no impidió que fueran extraordinariamente virtuosos del canto clásico y del arte teatral, expresiones culturales virtualmente reservadas a caucásicos.

De igual forma, miles de hombres y mujeres de fuerte ascendencia africana han destacado en los diversos formatos de la literatura, la poesía, la escultura, el diseño, ingeniería y arquitectura.

En fin, en cualquier expresión o que hacer cuyos únicos requisitos son los de ser humanos y tener talento, imaginación y creatividad.

Debo expresar que jazz de excelente calidad musical e interpretativa se genera en Europa, Asia y otros increíbles países geográficos.

Músicos de Iberoamérica son eximios maestros del Jazz y contribuyen a su evolución técnica y musical.

Paquito D´ Rivera, Arturo Sandoval, Néstor Torres, Astor Piazzolla, Danilo Pérez y cientos de músicos e interpretes nuestros son jazzistas consagrados y, sin lugar a dudas, de los buenos.

Si nos aferramos a concepciones étnicas cuando nos referimos a los orígenes o evolución del jazz, tendríamos que omitir a músicos extraordinarios que han contribuido con el desarrollo del género.

Es difícil desconocer a monumentos estelares del jazz de ayer, hoy y siempre como Bix Beiderbeke, Dave Brubeck, Stan Kenton, Gerry Mulligan, Paul Desmond, Stan Getz, Bill Evans, Teté Montoliú (entre mis preferidos) y cientos de músicos e intérpretes de todas partes del planeta que no son de la etnia negra y producen un jazz de alta calidad.

El jazz no es negro, trasciende fronteras territoriales y culturales, constituyéndose en una expresión universal por excelencia y fortuna de los pueblos que lo disfrutan.

Pienso que en sus circunstancias críticas más apremiantes, en las encrucijadas históricas en donde era necesario superar el comercialismo, la banalidad, mediocridad e involución del jazz, es innegable la presencia negra.

Es así como podemos comprender las proyecciones, el valor y la calidad de los legados musicales que el jazz recibió de creadores como Lois Armstrong , Duke Ellington, Count Basie, Charly Parker, Dizzy Gillespie, John Coltrane, Clifford Brown, Lee Morgan, Herbie Hancok, Mingus, Monk, Miles Davis y cientos de hombres y mujeres que construyeron historia y devenir , plasmando las enormes y complejas avenidas de progreso y evolución cuando el jazz más lo necesitaba.

No es casual que esos músicos y no son los únicos, sean de origen afroamericano o algo parecido.

Es frecuente que los músicos de jazz, incluidos sus más finos intérpretes, utilicen aditamentos en sus trabajos musicales.

Algunos se fascinan con las cuerdas o formatos sinfónicos, como en sus míticos períodos lo hicieron Clifford Brown, Charles Parker o Dave Brubeck.

Otros músicos, entre los cuales están artistas nuestros como Víctor Boa y Danilo Pérez, adoptan técnicas y formatos del folklore y las tradiciones afrocubanas, como tambores, bongoes, tablas, claves, y tumbas, entre otros instrumentos que producen ruidos y ritmos diferentes a los usuales.

Pienso que desde sus orígenes el jazz incorpora y fusiona elementos externos.

Sus instrumentos o casi todos ellos son europeos y en su devenir histórico se ha nutrido de diversas formas: himnos religiosos (blancos y negros), canciones negras de trabajo, Gospel, Spiritual, Blues, Marchas, Bosas, Congas, Rumbas y Salsas, incluyendo expresiones vocales e instrumentales el folklore panameño.

Creo que el jazz es el género y todos los artilugios que fusiona son pasajeros, modas transitorias que finalmente desaparecen dejando que ese extraordinario arte evolucione y cambie dialécticamente, manteniendo sus formatos y esencialidades seminales.

El Jazz, el auténtico Jazz es difícil de encasillar en definiciones simplistas o terminantes.

Estamos ante una expresión musical y artística que tiene su génesis en el sur de los Estados Unidos, se expande al norte del país y, desde allí a todas las regiones y país del planeta.

El jazz trasciende fronteras, definiciones y categorías, tiene formas, evolución y calidad que le son propios.

Por ello y mucho más los que cultivamos este arte, seguimos creyendo en su universalidad, profundidad y humanidad.

Más Noticias

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Judicial Tribunal de Apelaciones mantiene medida cautelar a Bernardo Meneses

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Política Mulino niega injerencia del Ejecutivo en conformación de comisiones en la Asamblea

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Gobierno niega fallecimientos durante estado de urgencia en Bocas del Toro

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook