Dermatitis atópica, una condición poco comprendida
Aunque la causa exacta de la dermatitis atópica es desconocida, los estudios sugieren que ciertos factores pueden desencadenar o empeorar los síntomas.
La dermatitis atópica afecta al menos a 230 millones de personas en todo el mundo. Foto: Pexels
Inflamación, sequedad, descamación y picazón en la piel, son algunas de las señalas de la dermatitis atópica, una condición poco comprendida.
La dermatitis atópica afecta al menos a 230 millones de personas en todo el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.
Todavía no se conoce la causa exacta de la dermatitis atópica, los estudios sugieren que ciertos factores pueden desencadenar la enfermedad o empeorar los síntomas, como el estrés, el clima, las alergias y la genética.
Hace unos años, se consideraba como una dolencia de la infancia temprana, con una prevalencia de 15 % al 25% en niños, pero la evidencia más reciente ha mostrado que es muy frecuente en personas adultas, con tasas entre 1% y 10%.
La probabilidad de padecer la enfermedad es del 80%, si ambos padres la tuvieron y del 55% si solo uno la padeció.
Actualmente, no hay una prueba diagnóstica específica para la dermatitis atópica, por lo que su diagnóstico se hace clínicamente basado en antecedentes, morfología y distribución de las lesiones cutáneas y signos clínicos asociados, de acuerdo al Departamento Médico de Pfizer.
Tratamiento y másSe necesita un equipo multidisciplinario para tratar esta condición, el cual debe estar conformado por un dermatólogo, alergólogo, inmunólogo, psicólogo y/o pediatra, según especialistas de Mayo Clinic.
Además, es primordial una buena relación entre el médico, el paciente y sus familiares, para conocer las características de la enfermedad y su evolución, donde se pueden presentar agudizaciones de síntomas.
Los tratamientos incluyen una combinación de terapias, entre ellos medicamentos y ciertos consejos para el cuidado de la piel.
¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!