variedades

Obstáculos y desigualdades que enfrentan las mujeres afropanameñas

Las mujeres afropanameñas son un grupo particularmente discriminado, sufren una doble discriminación: por ser negra y por ser mujer; o triple aunado a la pobreza.

Belys Toribio - Publicado:

Se busca elevar las voces de esta población para conocer cómo se interrelacionan estas desigualdades con su vida. Foto: Ilustrativa / Pixabay

El Instituto Nacional de la Mujer (Inamu) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentaron los resultados del estudio "Situación de las Mujeres Afropanameñas", el cual dejó en evidencia una serie de obstáculos y desigualdades que enfrentan, y que le impiden un pleno desarrollo humano, aprovechar su potencial y capacidades para vivir una vida digna.

Versión impresa

En América Latina y el Caribe, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la población afrodescendiente representa alrededor del 24%, y en toda la región enfrenta discriminación y niveles desproporcionados de pobreza y exclusión social.

En Panamá esta población representa el 24%, sin embargo, este porcentaje depende del autorreconocimiento a población afrodescendiente panameña, lo cual ha aumentado en las últimas mediciones.

El estudio detalla que la población afropanameña puede sufrir formas de discriminación múltiples, agravadas o entrecruzadas basadas en otros motivos relacionados, como la edad, el sexo, el idioma y otros.

No obstante, las mujeres afropanameñas son un grupo particularmente discriminado, sufren una doble discriminación: por ser negra y por ser mujer; o triple aunado a la pobreza.

Por esta razón, el documento tiene como propósito elevar las voces de esta población para conocer cómo se interrelacionan estas desigualdades con su vida y a la vez comprender cómo se manifiestan luego en diversas discriminaciones.

"El estudio que presentamos hoy (10 de diciembre) nos confirma que la desigualdad va más allá del ingreso, pues se oculta en los promedios que muchas veces nos hacen conformarnos y pensar que todo está bien… vemos como esto se manifiesta en la desigualdad de oportunidades para acceder, por ejemplo, a una educación y una salud de calidad, y estas desigualdades se acentúan cuando nos enfocamos en el género y la etnia", comentó en un comunicado de prensa, Linda Maguire, representante residente del PNUD en Panamá.

¿Qué resultados arrojó el estudio? El documento contiene un enfoque de interseccionalidad que recuerda que los distintos factores de desigualdad y exclusión se entrelazan, generando mayores niveles de desigualdad.

VEA TAMBIÉN: Beneficios de los alimentos húmedos para las mascotas

En este sentido, en varios de los grupos focales se identificó una distancia con la educación formal debido a la ausencia de centros educativos en las poblaciones que habitan y al costo que educarlas les supone a sus familias. Explican que, si bien es cierto, Panamá posee una alta cobertura escolar no es menos cierto que la cultura escolar tiende a ajustarse a las características de la población a la que atiende, produciendo mecanismos de segregación de ciertos grupos.

Por otro lado, la educación formal de calidad y el ascenso social no ha evitado que sean afectadas por el racismo. Algunas señalaron recurrentemente cómo han tenido la necesidad de adquirir las estéticas dominantes para ser aceptadas.

Los estudios sobre desigualdad de género evidencian que existe una mayor carga de actividades domésticas en las mujeres y quienes, a su vez, tienen menores oportunidades de acceso al mercado laboral formal y a puestos de toma de decisiones.

Soluciones

- Impulsar la adopción e implementación de leyes y políticas multisectoriales, para prevenir, atender, sancionar y erradicar las distintas formas de violencia y discriminación por razón de género y etnia en distintos ámbitos: privado, público, político, económico, institucional, como lo señala el Compromiso de Santiago.

VEA TAMBIÉN: Curso: Atención a la salud de las personas mayores

- Fortalecer la institucionalidad de las asociaciones o espacios comunitarios de mujeres afrodescendientes y promover el desarrollo de nuevos liderazgos para un relevo generacional.

- Promover una educación que incluya elementos culturales y de diversidad de la población afrodescendiente para fortalecer las identidades y construir un proceso de integración que genere lenguajes comunes.

Etiquetas
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Provincias Se incendia bus con atletas en autopista Panamá-Colón

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Sociedad Ecuador y Panamá coinciden en 'necesidad urgente' de combatir juntos el crimen organizado

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Mundo Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la presidencia de EE.UU.

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Variedades Arranca el Festival Nacional del Sombrero Pinta'o

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Variedades Jean Carlos Modelo, entre los imputados por el caso de los auxilios económicos

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Suscríbete a nuestra página en Facebook