aldea-global

Árbol fósil reconfigura el paisaje de los Andes

Un árbol fósil de 10 millones de años ha abierto una ventana al pasado del Altiplano peruano, evidenciando cambios ambientales en los Andes.

Panamá | EFE | PanamaAmerica - Publicado:

Fotografía cedida hoy por el Instituto Smithsoniano que muestra a investigadores mientras examinan un árbol fósil de 10 millones de años, en San Miguel (Perú).

Habitantes de la apartada población de San Miguel guiaron al equipo de investigadores del Smithsonian hasta el lugar donde estaba el "rumiyasqa mallki", un árbol fósil de 10 millones de años que ha abierto una inesperada ventana al pasado del Altiplano peruano, evidenciando los drásticos cambios ambientales que sufrieron los Andes centrales a lo largo de ese lapso.

Versión impresa

"Rumiyasqa mallki" es una voz en quechua que se puede traducir como "árbol convertido en piedra", comentó a Efe la paleontóloga Camila Martínez, becaria del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI), con sede en Panamá, al relatar que este fósil extraordinario fue hallado por habitantes de este áspero paisaje de la meseta central andina situado a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

"Cuando nosotros vimos este árbol quedamos muy impactados y queríamos saber por qué estaba ahí". Los modelos climáticos "predecían que para ese momento (hace 10 millones de años) la región de los Andes centrales debía ser mucho más seca" y no podía dar cabida a un espécimen de este tipo, explicó Martínez, doctora en Biología Vegetal por la Universidad de Cornell (EE.UU.).

Un árbol fósil 40 veces más antiguo que la humanidad

Los investigadores llegaron hasta el fósil, hallado en excelentes condiciones de preservación, durante una primera expedición al lugar en 2014, precisó la investigadora colombiana.

Tras varios años de estudio, que incluyeron el análisis de este y de más de 5.000 registros de otros vestigios encontrados en la zona, como polen y hojas, se pudo determinar la antigüedad y características del árbol.

"Este árbol tiene 10 millones de años, lo que significa que es 40 veces más viejo que la humanidad. Al mirar sus células en el microscopio supimos que hacía parte de la familia del fríjol, que es la más característica de los trópicos y muchas de sus especies son árboles que pueden llegar a ser tan altos como un edificio de 10 pisos", explicó la paleontóloga.

Al recopilar toda la información que dieron los fósiles se pudo identificar qué tipo de plantas vivían en esa parte del Altiplano andino hace 10 millones de año, y "logramos entender que la elevación era la mitad de lo que es hoy", es decir 2.000 metros sobre el nivel del mar.

"Eso permitió que lloviera mucho más y que en vez de ver pasto (como hay ahora en la Puna) tuviéramos un bosque de montaña con muchos árboles, palmas, helechos", indicó Martínez.

Este paisaje que sugiere la evidencia fósil es completamente diferente al que presentan "las simulaciones por computadora, que predecían que para ese momento la región de los Andes centrales debía ser mucho más seca".

"Cuando se logre recopilar más información sería interesante que estos fósiles provean puntos de calibración para mejorar la información que se le suministra a los modelos climáticos, de tal manera que no solamente sirva para mejorar las predicciones hacia el pasado sino también hacia el futuro" de cómo que será el clima, valoró la investigadora colombiana.

Se evidencia cambios drásticos en poco tiempo

Pero ese ecosistema en el que creció hace 10 millones de años el árbol hallado en San Miguel (Cusco, Perú) no duró mucho, en términos de tiempo geológico.

"No solamente teníamos esta ventana de tiempo de los 10 millones de años, sino también de los 5 millones de años, cuando ya la elevación era muy similar a la actual" en la árida meseta intermontana, que se encuentra a 4.000 metros sobre el nivel del mar, dijo Martínez.

Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook