Skip to main content
Trending
Privan de libertad a taxista en ColónCelebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La MesaColón inicia el mes con heridos de balaSegún el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito síEncarcelan en Panamá a un hombre acusado de un feminicidio en Costa Rica
Trending
Privan de libertad a taxista en ColónCelebran el valor cultural de la nagua en acto escolar en La MesaColón inicia el mes con heridos de balaSegún el MEF, actual gobierno no aumentó el impuesto al licor, Varela y Nito síEncarcelan en Panamá a un hombre acusado de un feminicidio en Costa Rica
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Aldea global / Brasil afila la precisión de la vigilancia satelital para combatir la tala en la Amazonía

1
Panamá América Panamá América Domingo 02 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Amazonía / Brasil / Conservación / Luiz Inácio Lula da Silva / Tala de árboles

Brasil

Brasil afila la precisión de la vigilancia satelital para combatir la tala en la Amazonía

Actualizado 2024/11/28 09:26:47
  • São Paulo / EFE / @PanamaAmerica

La tala, principal fuente de emisiones contaminantes en Brasil, cayó un 31 % entre agosto de 2023 y julio de este año en el mayor bosque tropical del planeta.

Zona quemada en Porto Velho (Brasil). Foto: EFE

Zona quemada en Porto Velho (Brasil). Foto: EFE

Noticias Relacionadas

  • 1

    Retan a Publio de Gracia a devolver $30 mil de los $100 mil que recibió en incentivos

  • 2

    ¿Cuándo iniciará la venta de canastas navideñas del IMA?

  • 3

    Mulino manifestó su respaldo a productores afectados por las inundaciones en Boquete

El Gobierno brasileño ha afilado en el último año la precisión de la vigilancia satelital, clave para combatir la deforestación en la Amazonía, si bien los científicos encargados del programa afirman que aún necesitan más del doble de los recursos de que disponen para poder enfrentar el desafío.

La tala, principal fuente de emisiones contaminantes en Brasil, cayó un 31 % entre agosto de 2023 y julio de este año en el mayor bosque tropical del planeta y afectó a una superficie de 6,288 kilómetros cuadrados, la menor área en nueve años, según cifras oficiales publicadas este mes.

El dato ha sido celebrado por el presidente Luiz Inácio Lula da Silva como una prueba de que él se toma en serio el medio ambiente a diferencia de su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022), muy laxo en ese rubro.

Este éxito es el resultado de una cadena de acciones que arranca a cientos de kilómetros de la superficie terrestre, donde varios satélites captan imágenes que luego son analizadas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), dependiente del Ministerio de Ciencia.

“Cuando empecé eran imágenes en papel y todo era muy lento; ahora conseguimos detectar terrenos de una hectárea”, explica en entrevista con EFE el coordinador del programa, el agrónomo Cláudio de Almeida, que lleva dos décadas en la institución.

Este año, el INPE trabajó por primera vez enteramente con satélites Sentinel, que producen imágenes con una resolución tres veces mayor a la del Landsat de la NASA que se usaba antes.

Otra ventaja es que, mientras que con el Landsat los investigadores brasileños tenían que esperar 16 días para recibir una nueva imagen, estos satélites las suministran cada cinco.

“Vemos con más claridad los bordes del terreno y tenemos más imágenes porque los satélites pasan más veces”, explica Almeida.

Gracias a su tecnología radar, estos aparatos también permiten superar uno de los mayores desafíos de la vigilancia satelital en la Amazonía: las nubes.

Hasta ahora, entre el 5 y el 6 % del mapeamiento quedaba incompleto por estar siempre nublado, lo que obligaba a los investigadores a estimar la deforestación en función de otros terrenos limítrofes con cielo despejado.

Cada día, el INPE manda cientos de imágenes de áreas taladas al Ministerio de Medio Ambiente para que este mande inspectores a campo.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

“No hay un inspector disponible para cada polígono de terreno que mandamos, por lo que tienen que priorizar”, admite.

Sanciones al alza tras los años de Bolsonaro 

Si se identifica el nombre del propietario del terreno deforestado, el Ministerio puede emitir autos de embargos y de sanciones, los cuales casi se duplicaron en el último año, aunque la impunidad es alta y la inmensa mayoría de infractores no pagan la multa.

“Cuando son identificados, van a tribunales y retrasan la aplicación hasta que expira. La impunidad es una motivación para cometer crímenes ambientales”, apunta a EFE la portavoz de Greenpeace Cristiane Mazzetti.

El INPE pasó por momentos difíciles con Bolsonaro, quien lo acusaba de mentir y de hacer “campaña contra Brasil”. Su entonces director, Ricardo Galvão, fue despedido tras criticar al presidente por cuestionar la solidez de los datos, que mostraban un fuerte aumento de la tala.

En medio de las dudas sobre el futuro de la institución, Greenpeace lanzó por esas fechas su propia herramienta satelital para captar la tala.

“No estaba claro si el monitoreo oficial iba a seguir y quisimos tener algo para continuar haciéndolo, complementar”, señala Mazzetti.

Si bien Lula no cuestiona los datos del INPE, el presupuesto del programa de monitoreo, unos ocho millones de reales (alrededor de 1,3 millones de dólares), sigue siendo menos de la mitad de lo que el equipo necesita, según Almeida.

Además de captar más recursos, el objetivo del investigador es aumentar la frecuencia de la captación de imágenes para poder reaccionar más rápido.

“Desde un punto de vista profesional, lo que me interesa no es el incremento o la caída de la deforestación, sino garantizar la calidad, que mi dato pase del 94 % al 98 % de acierto”, asegura, aunque tampoco esconde su satisfacción por ver la tala disminuir. 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".