aldea-global

Vivero de especies nativas garantiza el futuro de los bosques de generaciones en Panamá

El vivero, el cual se proyecta como el más grande de la región en cuanto a especies nativas, se ubica en la comunidad Emberá de Piriatí.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

El cocobolo es una de las especies que se plantan en el vivero. Foto: Karol Lara

En las fértiles tierras de la comunidad  Emberá de Piriatí se gesta un proyecto que busca asegurar el futuro de los bosques de generaciones en Panamá.

Se trata del vivero especializado en especies nativas de Arboreal FF, el cual  produce actualmente 1 millón de plantones, con una estimación  para el año 2024 de llegar a los 3.5 millones de plantones.

Las proyecciones también apuntan a reforestar 1,000 hectáreas este año y duplicar la cifra, el próximo.

El geógrafo Andreas Eke, uno de los fundadores de Arboreal FF, destaca la participación conjunta de los diferentes sectores de la sociedad para contribuir con la protección y rescate de la biodiversidad panameña.

"La reforestación a escala tiene que hacerse en conjunto con la empresa privada. No hay de otra. El Estado no puede solo y tantos individuos,  de buena fe, plantan uno o dos árboles, en un buen acto, pero que al final es simbólico porque necesitamos  miles, millones de plantas. La humanidad está frente a una problemática que solo vamos a superar si unimos a la sociedad civil, la empresa privada y el Estado", dijo Eke a Panamá América.

El empresario, de origen alemán pero afincado desde hace tres décadas en Panamá, trabaja en atraer a posibles inversionistas de bosques de generaciones. Sus vínculos con Alemania lo han ayudado a captar a más personas que crean en la iniciativa.

Por otro lado, Danilo Cedeño, gerente general de Arboral FF, destacó que el proyecto es el inicio de otro de más grande envergadura.

"Trabajamos con especies nativas, creando lo más cercano a un bosque natural, en función contener el calentamiento global", expuso Cedeño.

Entre las especies propias de la zona figuran el caoba, cedro amargo y cocobolo. En total trabajan con 20 especies nativas. A tener en cuenta que en los bosque de generaciones se planta, con especies nativas, un bosque que sea manejado de forma, que al momento de realizar los aprovechamientos, los espacios que produzca la extracción de madera sean replantados.

El vivero, que se proyecta como el más grande de Centroamérica, fue inaugurado oficialmente el martes. En el acto participó Oltimio Valdés, director  regional de MiAmbiente en Panamá Este.

VEA TAMBIÉN: ¿Cómo el calentamiento del océano influye en el apetito de los grandes depredadores?

De acuerdo con el funcionario, este tipo de proyectos es vital para trabajar en la restauración de las tierras.

En este sentido, Valdés puso en contexto el caso de Azuero, que ha entendido que se puede hacer  simbiosis entre los árboles y los procesos agrícolas.

Capacitación, la clave

Lorena Acosta, directora técnica del vivero, resalta que es primordial capacitar al personal para que todo el proceso sea exitoso. Las tareas son ejecutadas por originarios de las comunidades, dándoles la oportunidad de crecer.

Las semillas, en tanto, son certificadas o provienen de árboles con características de ser buenos padres. Su proceso de secado no puede ser acelerado y se almacenan en  un clima adecuado.

Luego pasan a camas de germinación por ocho o 10 días y posteriormente a  procesos de repique, que es el trasplante al contenedor en el sitio de vivero, donde puede pasar tres meses.

"La planta tendrá características   específicas. Una vez tengamos los sitios en campo, procedemos a embalar la planta y se movilizan hacia allá.  Es importante que el personal que plantará también esté capacitado. Podemos tener éxito de producir la planta, pero el lapso del plantado es clave", advierte Acosta. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad ¡Confirmado! Meduca se reunirá con gremios magisteriales

Mundo Marco Rubio dice que su reunión con Wang Yi ayudará a 'estabilizar' la relación con China

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Deportes Panamá vence a Curazao y México, avanza a la semifinal de la Serie del Caribe Kids 2025

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Sociedad Iniciativa busca castigar el exhibicionismo en espacios públicos; las penas serían de hasta 7 años de cárcel

Política Si usted apoya una revocatoria de mandato puede renunciar a dicho respaldo

Sociedad AMP investiga muerte de marino en Emiratos Árabes

Sociedad Busque su Panamá América impreso de lunes a viernes

Economía Tocumen espera la llegada de nuevas aerolíneas europeas tras salida de lista de la UE

Política Transformación del Ministerio de la Mujer debe discutirse en la Asamblea Nacional

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Deportes UD Las Palmas de España dio la bienvenida a Edward Cedeño

Economía Mulino exige cumplimiento fiscal: 'Aquí no puede haber corona'

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Aldea global Las tormentas eléctricas son una de las principales causas de muerte de árboles en los bosques tropicales

Política Designaciones, carrera administrativa y Mercosur: prioridades del Ejecutivo en la AN

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Suscríbete a nuestra página en Facebook