dia-d

Que hagan las críticas que quieran...

Por Julio Bermúdez Valdés - Publicado:
La frase es de Tomás Arias Ávila, prócer de la independencia, y hace parte del debate centenario que lleva adelante la sociedad panameña en torno a la gesta de 1903.

La recordó en esta entrevista Ricardo Arias Calderón, quien la incluye, como parte de sus razonamientos sobre el trayecto recorrido por la Nación Panameña, en el libro que escribe actualmente bajo el título de Recordando el Futuro.

¿Frase definitiva para zanjar una discusión? Quizás no, pero la sustentación que ofrece incorpora elementos decisivos para entender hasta dónde fueron ingenuas o calculadas las maniobras políticas de la época, en un Panamá que buscaba alternativas para ponerle fin a una unión con Colombia, que tras una cita de Diógenes De La Rosa en un escrito que publicaremos más adelante, había sido no sólo desventajosa para el Istmo, sino catastrófica.

No es el razonamiento de un historiador según admite el propio Arias Calderón, "no lo soy"-nos dijo-, sino de un político que desde posiciones cuestionadas por unos y admitidas por otros, ha dedicado su vida a la cuestión nacional, y que en Recordando el Futuro la aborda en cuatro etapas con sus respectivas características y a través de los hombres que, en tiempo y espacio, encarnaron las posiciones más destacadas en cada una de ellas.

La primera la ubica entre 1903 y 1931, la segunda desde esta última fecha hasta 1968, la tercera desde 1968 hasta 1989, y el actual proyecto Panamá en Democracia, desde la invasión del 89 hasta nuestros días.

Documentado escrito, del que ha ido publicando capítulos cada domingo en las páginas de El Panamá América y sobre el cual quisimos conversar con él, sobre todo por provenir de quien ha sido protagonista de hechos importantes, lógicamente en las dos últimas etapas que describe.

En esta entrega hablamos sobre las dos primeras, dejando para la próxima las dos últimas, quizás las que engendren mayor discusión, y al final el interés que lo animó a escribir esta obra, en las que reivindica como caudillos sobresalientes de los cien años de Panamá a Belisario Porras, Arnulfo Arias y a.

.

.

.

Omar Torrijos.

"La saga de los Arias en Panamá, la asombrosa historia de un linaje que se eleva desde la humilde condición de un grupo de marinos, jornaleros y artesanos asturianos hasta las alturas de aquellos del grupo dirigente del istmo tropical que funda la República, es la biografía de una importante y extensa familia de nuestro país que se origina a principios del siglo XIX con la unión de Ramón Arias Menéndez (1788-1855), joven inmigrante español de La Coruña, y Juana María Matías Pérez (1793-1866), criolla de orígen veraguense", revela Omar Jaén Suárez en su reciente libro La Saga de los Arias en Panamá.

De allí viene quien ha sido Primer Vicepresidente de la República en el primer gobierno post-invasión en 1989, Presidente de la Internacional Demócrata Cristiana, máximo dirigente del otrora Partido Demócrata Cristiano, ministro de estado y catedrático universitario.

De una familia vinculada al quehacer nacional desde antes del nacimiento de la República, y durante la cual muchos de sus miembros ocuparon cargos públicos importantes o tuvieron protagonismo socio-político.

Varios de tendencia conservadora, otros liberales.

Algunos pertenecieron a la Coalición Patriótica, y uno, Celso Solano, fue presidente del Partido del Pueblo, organización de los comunistas panameños.

"Pude haber estado entre esas distintas tendencias -señala- pero opté por mi propio camino".

Casado con la actual legisladora Teresita Yanis Alonso, padre de cuatro hijos, dos mujeres y dos varones, fue un encarnizado adversario de los regímenes militares que gobernaron el país entre 1968 y 1989, y para muchos, ideólogo de los movimientos civilistas.

Criado en el Casco Viejo, barrio de San Felipe, destaca la influencia de su abuela y de su madre en su formación, "mujeres fuertes, firmes, de carácter" -revela- , y fue marcado en su infancia por el ejemplo político de dos tíos; Salvador Calderón Ramírez, tío-abuelo, y Francisco Arias, Pancho, o "El Caballero de la Política" como se le conoció en su tiempo.

Prácticamente no conoció a su padre, quien murió en un accidente cuando él contaba con dos años de nacido.

Samuel Lewis fue su padrastro.

"Mi tío Salvador era maestro y escritor, combatió a la dictadura nicaragüense de Zeleya, lo que le valió el exilio a El Salvador.

Luego fue llamado por Augusto César Sandino para que lo representara en las negociaciones de paz con Sacasa.

La noche en que concluyeron las negociaciones Sandino dejó la residencia presidencial antes de la cena.

Cuando se levantó para irse Sacasa insistió en que se quedara pero se negó aduciendo que se había logrado la paz, y que ahora podía caminar libremente por cualquiera parte del país, aseveración que le lanzó como una pregunta a Sacasa y este le dijo que así era.

Mi tío Salvador se le acercó entonces a Sandino y le propuso acompañarlo pero este se negó insistiendo en su argumento.

La presidencia de Nicaragua quedaba en un cerro, Sandino salió, y abajo lo esperaba Anastasio Somoza (padre) quien lo hizo prisionero y luego lo mandó a fusilar.

Cuando mi tío oyó eso le dijo a Sacasa, "te va a tumbar, si quieres te traigo hombres y armas de México" pero Sacasa le respondió que no los necesitaba, y más tarde Somoza lo derrocó.

Mi tío Salvador no volvió más a Nicaragua, prefirió vivir en el exilio antes que bajar la cabeza ante Somoza".

De su tío Pancho se sentía orgulloso, y señala su liberalismo como abierto a la izquierda, " el me decía que quería ser el primer diplomático en representar a Panamá en la Unión Soviética", cuando el país abriera sus relaciones con esa nación.

Arias Calderón realizó sus estudios en el colegio Simón Bolívar, los secundarios en el Colegio La Salle Miramar, y se recibió en Filosofía a en la Sorbona de París, con licenciatura para la enseñanza.

Antes de Recordando el Futuro contribuyó de manera directa en la elaboración de la obra La Saga de los Arias, una biografía de su familia elaborada por el Sociólogo y Diplomático Omar Jaén Suárez, que acaba de ser publicada.

No es un libro de historia, sino de razonamientos y juicios sobre ella.

"Me he ido haciendo una visión de la historia de mi país a medida que leía y vivía la política, y pensé que lo que yo podía hacer era, siguiendo la línea histórica, reaccionar y hablar de lo bueno y lo malo, elaborar un testimonio personal".

Arias Calderón: Es una visión de cuatro etapas que ha vivido Panamá como República independiente.

Cada etapa ha tenido un proyecto que ha sido compartido.

La primera etapa de 1903 a 1931, cuando la Junta Provisional de Gobierno le manda a la Asamblea Constituyente de Panamá su mensaje que dice: "tenemos que convertir el Departamento de Colombia en la República independiente y Soberana de Panamá".

¿Pero cuál, a criterio de Arias calderón, fue el eje de ese movimiento?.

La conformación de la República.

No niega las aspiraciones expansionistas de Estado Unidos, al contrario subraya su interés por consolidarse como potencia marítima y el papel de la ruta por Panamá en ese objetivo.

La suma de esos factores a su criterio produjeron los acontecimientos de 1903, donde por su tamaño y por su insipiencia Panamá, y concretamente quienes negociaron por ella, tuvieron que echar mano de todas sus capacidades negociadoras.

"Pesaba en contra de Panamá el tratado Mallarino Bidlack de 1845, mediante el cual Estados Unidos estaba comprometido a defender la soberanía colombiana en el Istmo", -subraya- y como en ese momento la cuestión central era la creación de la República los panameños debieron buscar el compromiso de Estados Unidos para proteger la independencia.

Es un hecho que prácticamente domina el primer cuarto de siglo de existencia de Panamá, y que se irá resolviendo en los años venideros.

La independencia de Panamá la hicieron sobre todo los conservadores, no los liberales -afirma- y recuerda que la Junta Revolucionaria estaba conformada por seis conservadores y dos liberales, en tanto que la Junta de Gobierno por tres conservadores.

Don Pablo Arosemena y Carlos A.

Mendoza, ambos del Partido Liberal, ocupaban puestos destacados en el gabinete.

"Porras, por ejemplo, se opuso en principio a la independencia", recuerda, aunque destaca a este como el Caudillo sobresaliente de ese primer cuarto de siglo, y la figura que crea las instituciones que dan contenido a la República.

Arias Calderón: Es cierto que se dicen esas cosas, pero a veces se comete el error de juzgar la actuación de los próceres desde el escenario actual y no desde las condiciones existentes en la época.

En mi libro revelo cómo existen documentos que en el caso de Porras, que supuestamente se opuso a la independencia por la presencia de los norteamericanos, posteriormente realizó sondeos entre ellos, a fin de constatar cuál sería su reacción si él encabezaba una revolución en contra de Manuel Amador Guerrero.

Hay que recordar que en los primeros años de la República a Porras se le quita la nacionalidad panameña, porque la Constitución contenía un título que expresamente hablaba de quitarle la nacionalidad a aquellos que se habían opuesto a la separación de Colombia.

Eso, sin embargo, no le resta méritos a sus diligencias públicas posteriores.

Dos cosas interesaban cuando Panamá se separó de Colombia, la independencia y el Canal.

La primera se había logrado y por la segunda se iniciaba un largo camino de recuperación.

Esos logros pesan sobre los cuestionamientos.

A los cuestionamientos el prócer Tomás Arias respondió con una frase contundente cuando dijo "¡Que hagan las críticas que quieran, Panamá existe!"En la obra de Ricardo Arias Calderón se destacan como relevantes las actuaciones de Carlos A.

Mendoza un hombre que no era del Casco Viejo sino de Santa Ana, pero que por la educación que le garantizó su padre y su propio intelecto, no era un improvisado, sino un hombre brillante y culto que mereció ser presidente del país, aunque en su momento la Asamblea, que era la que escogía al presidente, prefirió a José Domingo De Obaldía.

En Recordando el Futuro Arias Calderón defiende las negociaciones como instrumento válido para ir consolidando la independencia del país.

Indica que a diferencia de otras naciones que han debido derramar sangre para alcanzar sus objetivos, en Panamá la negociación, el ceder en algunos aspectos, postergándolos en ocasiones, para consolidar otros, ha sido el instrumento por excelencia para sobrevivir y avanzar en el camino de consolidar la Nación.

Es esa la forma que asume la actuación de los panameños en ese instante, independientemente de los partidos en que se agruparan y que posibilita sus entendimientos .

Para nuestro entrevistado existen tres aspectos que hicieron posible esas actuaciones: 1- A diferencia del comportamiento de los partidos conservador y liberal en Colombia, que se dividían entre centralistas y federalistas, en Panamá todos eran federalistas; 2- Ambos partidos se quejaban del centralismo y sus efectos sobre Panamá; 3- Una ética comercial, en la que preferían un buen acuerdo, en lugar de una mala pelea.

Esos factores -señala Arias Calderón- hicieron menos conflictivas las relaciones entre esos partidos.

Desde esos ángulos, Recordando el Futuro parece destinado a ser una balance crítico y de precisiones, sobre una historia de Panamá que ha cien años de iniciada mantiene aun vivos debates sobre su forma, causas y objetivos; un resumen de evaluaciones que busca poner sobre tapete el ¿cómo? se hicieron las cosas, en qué condiciones, y los aspectos que influyeron en la forma que adoptó el movimiento de 1903, y las ejecutorias de sus personalidades salientes.

Lo bueno, lo malo y, por qué no, lo feo de un recorrido de muchas curvas y llanos, de entronques inconcebibles y alianzas inesperadas.

(Segunda parte en nuestra próxima edición)
Más Noticias

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook