economia

Cese de mina golpea economía y elevará incertidumbre en 2024

El crecimiento esperado de 2023 del 6 % del PIB ya se ha reajustado a entre un 4 % y un 5 %.

Ciudad de Panamá / EFE / @panamaamerica - Actualizado:

Los expertos valoraron que la panameña es una economía muy insertada en el escenario internacional. Foto: Archivo

El cese de operaciones de Cobre Panamá, la decimocuarta mina de cobre más grande del mundo en cuanto a producción y la mayor de Centroamérica, supone un duro golpe para la economía del país precisamente a las puertas de 2024, un año electoral y, por lo tanto, lleno de incertidumbre, dijeron a EFE analistas.

Versión impresa

Los expertos valoraron que la panameña es una economía muy insertada en el escenario internacional, lo que le da una capacidad de recuperación que, sin embargo y en la situación actual, va a necesitar de impulsos, como una drástica reducción y reorientación del abultado gasto público, mejorar la recaudación y políticas que atraigan inversiones que generen empleo, una de las debilidades de este país de 4,2 millones de habitantes con una economía basada en los servicios.

2024, un año "apretado"

"Vamos a estar apretados el próximo año, los primeros meses van a ser bien difíciles, como siempre. Y hasta que no pasen las elecciones (en mayo) no habrá inversión, eso es una realidad. La incertidumbre electoral va a afectar", dijo a EFE el decano de la Facultad de Economía de la estatal Universidad de Panamá, Rolando Gordon.

En 2024 habrá "menos dinero para el Estado", dijo Gordon, debido a una menor operación del Canal de Panamá por la sequía, lo que mermará en unos 200 millones de dólares el recaudo del año fiscal, presupuestado en 4,776,5 millones de dólares.

A esto se suma ahora el cese de las operaciones de Cobre Panamá, la consecuencia ineludible del fallo emitido esta semana por la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional el contrato ley, aprobado por el Gobierno el pasado 20 de octubre, que renovó por 20 años prorrogables la explotación a cargo de Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals (FQM).

La calificadora Moody´s dijo que el Ejecutivo contaba con que Cobre Panamá "se convirtiera en su segunda mayor fuente de ingresos después del Canal de Panamá", con ingresos proyectados en 770 millones de dólares o el 0,9 % del producto interno bruto (PIB) en 2023 y en 375 millones de dólares anuales a partir de 2024.

Pero sin estos ingresos, añadió, al Gobierno se le dificultará lograr "el límite de déficit objetivo del 3 % del PIB" en 2023, y es probable que "supere el techo de 2 % en el 2024".

Impacto de la mina en el presente y el futuro

El rechazo al contrato minero sumió a Panamá en una crisis social en el último mes que dejó pérdidas de 1,700 millones de dólares.

El crecimiento esperado de 2023 del 6 % del PIB ya se ha reajustado a entre un 4 % y un 5 %, dijo el decano Gordon.

Moody's señaló por su parte que "un posible impacto negativo en la confianza de los inversores" a raíz del tema minero "reduciría la inversión", lo que podría llevar "el crecimiento del PIB por debajo de la tendencia estimada del 4 % en los próximos años".

Capacidad de recuperación

Gordon resaltó que Panamá ya ha vivido y superado, con las dificultades del caso, este tipo de choques: con la salida de las bases militares de EE.UU. en 1999 se perdieron 7,000 empleos directos y más de 20,000 indirectos, y en esa misma década, cuando el país ingresó a la Organización Mundial de Comercio, "hubo que abrir el mercado de las prendas de vestir y se perdieron 10,000 empleos".

El analista José Eugenio Stoute añadió que la economía de Panamá es muy resiliente dado que es dolarizada, cuenta con un potente centro bancario internacional y con otros atractivos "que no tienen nada que ver con la minería".

"Lo que sea lo vamos a superar. ¿Que va a costar? No cabe duda. Un costo que es responsabilidad de este Gobierno porque ha firmado un contrato espantoso", que violó 25 artículos de la Constitución, lo que es "un escándalo", aseveró.

Lo que representa Cobre Panamá

Cobre Panamá, con una inversión de 10,000 millones de dólares que genera 40,000 empleos directos e indirectos, según FQM, es la única explotación de cobre del país centroamericano.

Comenzó a producir en 2019 y para 2022 se ubicó como la decimocuarta mina de cobre más grande del mundo en producción, de acuerdo con los datos aportados a EFE por el Grupo Internacional de Estudio del Cobre (ICSG, por sus siglas en inglés).

En los primeros 9 meses de 2023, la mina produjo alrededor de 268,000 toneladas de cobre contenido en concentrados, lo que representa el 2 % de la producción mundial, de acuerdo con el ICSG.

La mina, que exporta principalmente a Asia (China, Japón, Corea del Sur e India), según dijo el ICSG a EFE, es una operación que representa el 4,8 % del PIB de Panamá y el 75 % de las exportaciones del país, de acuerdo con FQM.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook