economia

¿Cómo las nuevas tecnologías aplicadas a la agricultura de precisión ayudarían a potenciar la producción?

Las estimaciones predicen que habrá más de nueve mil millones de personas en el planeta para el año 2050. Para poder alimentar al mundo, la producción de alimentos debe aumentar en un 70% durante este periodo.

Karol Elizabeth Lara - Actualizado:

Las aplicaciones ayudarán a los productores a tomar mejores decisiones. Foto: Senacyt

Los  agricultores deben buscar nuevas formas de adaptarse debido a los retos que propone nuestro cambiante mundo.

Versión impresa

En este sentido,  las estimaciones predicen que habrá más de nueve mil millones de personas en el planeta para el año 2050. Para poder alimentar al mundo, la producción de alimentos debe aumentar en un 70% durante este periodo.

Al considerar este problema del futuro, es interesante notar que casi las tres cuartas partes de la producción agrícola panameña son en pequeña escala.

Para lograr ese objetivo, se espera que los productores puedan poner en práctica la agricultura de precisión con innovaciones tecnológicas, a través de aplicaciones, las cuales permitirían hacerle frente a las proyecciones apoyándose en el uso de mapas digitales, previsiones meteorológicas y los sistemas de telecomunicaciones.

La agricultura de precisión puede utilizarse en el manejo de enfermedades de las plantas. La doctora  Diana Gómez, especialista en Ecología Vegetal, advierte que, en la actualidad, las enfermedades de las plantas ocasionan pérdidas del 10 al 16 % en las cosechas a nivel mundial anualmente, con una estimación de $220 mil millones al 2020.

Debido a esta situación, desde hace algunos años se está incursionando en la agricultura de precisión, para tratar de controlar las enfermedades en los cultivos.

Gómez explica que  si bien es cierto que algunas enfermedades son más resistentes que otras, todas  pueden ser tratadas con el fin de no afectar el cultivo en su totalidad.

Por su parte el doctor Javier Pittí, especialista en Biología de Organismos,  indicó que el desarrollo tecnológico innovador, acompañado de diversas alternativas aplicadas a la agricultura de precisión, está tomando gran relevancia en los sistemas productivos de América Latina.

Mediante estas herramientas se busca optimizar los recursos agrícolas y monitorear los diferentes parámetros que son necesarios para aumentar los rendimientos y mejorar la calidad de los productos agrícolas.

En este sentido, el investigador Carlos González se refirió al uso de nuevas aplicaciones móviles que acompañen en el campo a los agricultores. Las aplicaciones móviles no requieren de una computadora de escritorio o computadora portátil, simplemente con el celular se puede utilizar, incluso sin conexión a Internet, muy útil para áreas rurales remotas.

VEA TAMBIÉN: ATP invertirá para abastecer de agua potable a destinos turísticos de Panamá

Por otro lado, la doctora Soizic Gibeaux,  especialista en Geociencias Ambientales, puso el ejemplo de  África, que padece  falta de producción de alimentos llevando al aumento de la pobreza debido al  inadecuado acceso a los insumos agrícolas, la falta de mecanización agrícola, el uso inadecuado de tecnología, el pequeño tamaño de las explotaciones cultivadas, la creciente fragmentación de estas y la falta de capital para invertir en el mantenimiento de suelos productivos en un entorno difícil.

Gibeaux  recordó que para superar estas debilidades,  Tanzania instauró un uso más sistemático de las tecnologías en la agricultura.

Siguiendo esta línea, el doctor Rubén Darío Collantes, Investigador Agrícola y Gerente de Proyecto del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (Idiap) destacó que los agroecosistemas poseen recursos naturales finitos, que deben ser optimizados para satisfacer las necesidades presentes y futuras como alternativa, se requiere desarrollar emprendimientos que contribuyan con la sostenibilidad de los medios de vida en el país.

Los expertos compartieron estos puntos durante el seminario-taller "Tecnologías emergentes aplicadas a la agricultura de precisión", realizado en la región occidental de Panamá, por la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), con el apoyo de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt).

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Agroferias del IMA llegan a Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Variedades Bad Bunny lidera las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Ajedrez gana oro en el Codicader

Sociedad Miviot analiza el impacto de línea 3 en el Oeste

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Suscríbete a nuestra página en Facebook