economia

El 80% de los trabajadores suspendidos se encuentra en el sector terciario

René Quevedo expresó que se hace urgente la eliminación de las restricciones de movilidad y moderar la "narrativa del terror".

Yessika Valdés | yvaldes@epasa.com | @kasseyv - Actualizado:

A 17 meses desde que inició la crisis sanitaria del coronavirus en el país aún hay miles de panameños que no han podido regresas a sus puestos de trabajo.

El desempleo en el país continúa siendo uno de las principales problemas que tienen que afrontar los panameños y que afecta el desarrollo de la economía del país.

Versión impresa

A 17 meses desde que inició la crisis sanitaria del coronavirus en el país aún hay miles de panameños que no han podido regresas a sus puestos de trabajo.

El 80% de los trabajadores aún suspendidos se encuentran en el sector terciario (Comercio, Hoteles/Restaurantes y la Logística) y su sostenibilidad laboral está muy condicionada a las restricciones de movilidad, así lo manifestó el empresario y experto en temas laborales René Quevedo.

Agregó que en una economía donde el 70% de los empleos son presenciales, el sector terciario aporta 68% de la fuerza laboral del país y representó 3 de cada 4 trabajadores suspendidos.

"El comercio, hoteles/restaurantes y la logística, sectores fuertemente impactados por las cuarentenas y toques de queda, aportaron 46% de los empleos perdidos y 54% de los trabajadores aún suspendidos", añadió.

De acuerdo con Quevedo, la destrucción de empleo asociada a la pandemia se puede dimensionar analizando qué ocurrió con los 873,750 empleados asalariados del sector privado existentes a agosto 2019 (INEC). De éstos, 37% perdieron sus empleos, 30% lo mantuvo y 33% fue suspendido. De estos trabajadores suspendidos (284,209), a agosto 2021, 179,585 han sido reactivados, de los cuales 22,479 fueron luego desvinculados, mientras que existen 104,624 trabajadores aún con contratos suspendidos.

Para contextualizar la magnitud de esta devastación, un informe del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) publicado en enero 2021, reveló que en el 2020, México, con una población de 126 millones y 55.5 millones de empleos, perdió 647,710 empleos formales registrados ante el Seguro Social. Mientras que, Panamá con 4.4 millones de habitantes y 1.6 millones de empleos, perdió aproximadamente 327 mil.

A la fecha, la pandemia ha impactado a la mitad de los empleos del sector privado, ocasionando 431 mil 964 "víctimas socioeconómicas", que incluyen 327 mil 340 empleos formales perdidos más 104 mil 624 trabajadores con contratos aún suspendidos a la fecha y con sus ingresos mermados, que representan el 49.4% trabajadores asalariados del sector privado antes de la pandemia (873,750).

VEA TAMBIÉN: Amnistía Tributaria recauda $135 millones

Ante esta situación, Quevedo expresó que se hace urgente la eliminación de las restricciones de movilidad, moderar la "narrativa del terror" con respecto a la pandemia e inyectar urgentemente liquidez al sistema productivo, particularmente a MIPYMES.

Luego de 30 años de crecimiento económico y expansión del empleo, Panamá sufrió la cuarta peor contracción económica del mundo y la desaparición del 15% de su fuerza laboral, a pesar del aumento de su planilla estatal. De hecho, el sector privado asumió y sigue asumiendo la totalidad del impacto laboral del COVID-19, perdiendo 37% de sus empleos formales en un año (2020), resaltó el empresario.

Una encuesta de Gallup de Panamá reveló que el 27% de los encuestados señalaron que el desempleo es uno de los principales problema del país.

Por su parte, el secretario general de Convergencia Sindical, Eduardo Gil señaló que el gobierno ha reactivado las actividades económicas, pero no le ha exigido a las empresas las mismas proporciones de contratos, esto afecta a los trabajadores, pero también a otras empresas porque reduce el poder adquisitivo y por tanto afecta la dinámica interna de consumo.

"El gobierno no actuó consecuentemente con poner en la misma proporción los contratos laborales cuando se iban reactivando las actividades económicas, y ahora hay una acumulación de contratos suspendido y desempleo que crea un descontento entre los ciudadanos que impacta la economía", añadió.

Se estima que la economía panameña crezca por encima del 9%.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Panamá convoca debate de alto nivel sobre seguridad marítima en el Consejo de Seguridad de la ONU

Sucesos SPI reforzará presencia en Parque Omar, Cinta Costera y Casco Antiguo

Sociedad CSS hará compra masiva de insumos odontológicos este mes de agosto

Provincias Se reúnen con aduanas para mejorar el Sistema Colón Puerto Libre

Deportes Plaza Amador termina con el invicto del Alajuelense en el Morera Soto

Sociedad Docentes de La Chorrera reclaman pago adeudado

Tecnología Industria de seguros se expande a nivel digital en la región

Sucesos Suben los casos de lesiones personales y hurtos en la primera mitad del año

Deportes José 'Chema' Caballero pasa de los Rays a los Yanquis

Sociedad Dos empresas presentan propuestas para construir centro de salud en comarca Naso Tjër Dí

Política ¿Por qué las comisiones de Credenciales y Gobierno son 'relevantes' para los diputados?

Economía Buques petroleros y graneleros con más de 15 años no serán abanderados

Política Una nueva disputa retrasa la conformación de las comisiones en la AN

Economía Colegio de Contadores Públicos Autorizados tiene nueva directiva

Deportes Carrasquilla y Navas llevan a Pumas al triunfo ante Orlando City en League Cup

Suscríbete a nuestra página en Facebook