economia

Indesa presenta informe de impacto económico de Cobre Panamá

Tan solo en 2021, la minera logró un aporte de 4.8% al Producto Interno Bruto (PIB), según el informe presentado por Indesa.

Redacción / economia.pa@epasa.com/ @PanamaAmerica - Actualizado:

De cesar las operaciones comerciales de la mina por un año, el país podría dejar de producir hasta 4,683 millones de dólares. Foto / Galería.

La empresa especialista en investigación y análisis económico, Indesa, presentó un estudio de impacto económico en el país en relación con la mina de Cobre Panamá, en el que destacaron cálculos multiplicadores, directos e inducidos en actividad económica, ingreso y empleo.

Versión impresa

Dentro del análisis, señalaron que, tan solo en 2021, la minera logró un aporte de 4.8% al Producto Interno Bruto (PIB), en tanto que los empleados asociados (directos, indirectos e inducidos) ascienden a 40,793, lo que equivale al 2,3% de la ocupación total del país, y además representa un ajuste al alza del impacto que se había estimado previamente con datos provisionales: un aporte de 3,5% del PIB y un número de empleos asociados de 39 mil.

En cuanto al impacto multiplicador en la producción de Cobre Panamá en el mismo año, indicaron que fue de 4,683 millones de dólares (el 4,8% del total), mientras que el efecto multiplicador en el ingreso (remuneraciones) fue de 447 millones (2,6% del total nacional).

Para Indesa, estos resultados obtenidos confirman la importancia de la actividad económica de Cobre Panamá sobre agregados macroeconómicos fundamentales.

“Generalmente, la valoración del aporte que una compañía realiza en la economía tiende a limitarse al número de empleados, la masa salarial, aportes al fisco o el valor de sus ventas, entre otras variables. Aunque son útiles, los análisis que contemplan únicamente las variables mencionadas no toman en cuenta de forma explícita la contribución originada en función de la interrelación con otros agentes económicos. Es decir, una empresa demanda insumos (bienes y servicios) de otras empresas para llevar a cabo su producción, por lo tanto, su actividad genera un efecto multiplicador en la economía, dado es posible llevar a cabo un análisis más íntegro del aporte de una empresa sobre la economía de un país”, explicaron en el informe.

La investigación independiente de Indesa, también reveló que cerca de 5 de cada 100 dólares que se producen en Panamá están asociados a la producción de la mina de cobre de forma directa, indirecta o inducida por el consumo que realizan los trabajadores. Respecto a la provincia de Colón estarían asociados aproximadamente 17 de cada 100 dólares producidos y en la provincia de Coclé 6 de cada 100 dólares.

Además, detallaron que aproximadamente 2 de cada 100 empleos que existen en el país están asociados a la producción de la mina de cobre de forma directa, indirecta o inducida por el consumo que realizan los trabajadores. En el caso de la provincia de Colón estarían vinculados cerca de 5 de cada 100 empleados, y en la provincia de Coclé 4 de cada 100.

En materia laboral, señalaron que el 76.5% de los trabajadores de Cobre Panamá son del interior del país, lo que es relevante porque puede contribuir a reducir las desigualdades territoriales existentes.

LO QUE ESTÁ EN RIESGO 

Indesa explicó que con el análisis llegaron a deducir que de cesar las operaciones comerciales de la mina por un año, el país podría dejar de producir hasta 4,683 millones de dólares, de los cuales 1,719 millones los podrían dejar de generar otras empresas del país que están vinculadas con la mina de forma directa (proveedores de la mina), indirecta (quienes venden a los proveedores de la mina), e inducida (producen bienes y servicios que compran los empleados vinculados a la mina con su salario).

En términos de PIB o valor agregado, el país estaría en riesgo de dejar de producir aproximadamente 3,066 millones de dólares por la operación de la mina, la planta de energía y las empresas asociadas a su producción, es decir, 4,8% del PIB total del país.

Añadiendo a ello, que 5,839 panameños que trabajan directamente en la mina o en proyectos desarrollados por esta, estarían en riesgo de perder su empleo, donde el 67% de ellos son nacidos en el interior del país.

 

 

A su vez, se podrían perder 35,481 empleos en el resto de los sectores de la economía que están vinculados a la operación comercial de la minera.

Mientras, en términos de remuneraciones, significaría la pérdida de 447 millones de salarios en la economía del país que podrían ser utilizados en el pago de contribuciones a la seguridad social, la compra de bienes y servicios y ahorro en depósitos bancarios o invertidos.

Etiquetas
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Judicial Dirigente del Suntracs comparecerá ante el Ministerio Público

Economía Fedefarma dice que la reforma a la Caja de Seguro Social es un avance para el sector salud

Judicial AAUD denuncia desaparición de 148 vehículos durante la pandemia

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Deportes Panamá será escenario para eliminatoria mundialista U23

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Política Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Variedades FIL Panamá, entre las más grandes de la región

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Sociedad Continúan las adecuaciones al sistema de aires acondicionados en las estaciones del Metro

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Sociedad Comisión de Presupuesto aprobó al Minsa traslados de partida por más de $45 millones para compra de insumos

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Sociedad Primeras Damas de Panamá, Costa Rica y Guatemala impulsan acciones a favor de la niñez

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Suscríbete a nuestra página en Facebook