economia

Nacionalizar el servicio eléctrico no es opción para el Estado

Más de $8 mil millones requerirá el Estado para revertir la concesión energética, el cambio de la Ley, y sin descartar riesgos de un alza de las tarifas.

Miriam Lasso - Actualizado:

Operatividad del extinto IRHE es tema de debate. Foto: Internet

La nacionalización del servicio eléctrico como medida para disminuir el costo al consumidor no es un tema negociable para el Gobierno en la Mesa Única del Diálogo por Panamá.

Versión impresa

El traspaso de generadoras eléctricas a la estatal Empresa de Generación Eléctrica S.A. (EGESA) implicaría la compensación de la inversión de los propietarios del otro 49% de la acciones a través de fondos públicos, advirtió el director del Instituto de Planificación para el Desarrollo, Guillermo Salazar.

Las autoridades cifran en $8 mil millones de dólares las inversiones por parte de estas empresas.

Lo anterior también implica la modificación de la Ley que creó el Fondo de Ahorro de Panamá y la determinación de su uso; así mismo, modificar la Ley que creó la figura de las empresas mixtas..

El Estado también tendría que garantizar la sostenibilidad de los proyectos, la operación y el mantenimiento para que esa infraestructuras duren al menos 50 años, además de asumir el crecimiento de la demanda.

La propuesta de recuperar el 49% de las acciones de las empresas eléctricas, debe sustentar los recursos con lo cuales se van a adquirir, y para determinar las tarifas al consumidor, tendría que dominar el mercado, indicó el funcionario. Salazar insistió en que las propuestas y planteamientos hay que comprenderlos, pero también evaluar sus implicaciones económicas y financieras.

La corporatización de la empresa estatal dio paso al Fondo de Ahorro de Panamá que al 31 de diciembre de 2021 tenía en activos cerca de $1,422.4 millones de dólares, recursos que salen del 49% de las acciones ofrecidas para que inversionistas llegarán al país.

Salazar también resaltó las estrategias del Estado panameño para impulsar la llegada de la energía eléctrica a todo el territorio nacional.

VEA TAMBIÉN: Aeropuerto gestiona consultoría por $287 mil para servicios de carga

La inversión desde la Oficina de Electrificación Rural en tendidos eléctricos suma más de $19 mil dólares por unidades de vivienda en algunas regiones, muy por encima de lo que se tuviera que invertir en generación distribuida con sistemas solares, detalló Salazar, quien a su vez citó el caso de Alemania donde más del 4o% de la generación eléctrica es solar y hacia donde Panamá debe encaminarse considerando su condiciones geográficas y climáticas favorables para estos proyectos.

El tema sobre la Mesa Única del Diálogo por Panamá generó debate en otros sectores de la sociedad, con opiniones a favor y en contra de la nacionalización del servicio eléctrico, y la operatividad que tuvo el extinto Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).

Para el exministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, el costo de la electricidad con el IRHE en términos reales, era mayor que el que pagamos hoy en día, 23 años después.

En tanto, el abogado Ángel Calderón afirmó que la privatización del IRHE e INTEL encarecieron la vida del panameño con tarifas por servicio, además de los $2 millones de dólares anuales en fuga de divisas. Calderón coincide en que es necesario hablar de la nacionalización del servicio eléctrico en Panamá.

La Mesa Única del Diálogo por Panamá no logró acuerdos en cuanto a la rebaja del 45% del costo de la tarifa eléctrica sin subsidio , por lo cual el tema quedó en pausa para dar paso al punto relacionado con la Caja de Seguro Social (CSS).

Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción (Suntracs) y miembro de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, cuestionó los más de $2,173.3 millones en subsidio para la tarifa eléctrica que salen de los impuestos de todos los panameños.

"Si nos hubiéramos endeudado para comprar los activos de inversión instalada en el país, tendríamos energía barata y un negocio rentable para el Estado", indicó Méndez.

Para el secretario de Energía, Jorge Rivera Staff, la dos grandes alternativas para incidir en el precio de la tarifa eléctrica, es a través de políticas económicas y por sacrificios fiscales vía subsidios del Estado.

Al respecto, "tenemos coincidencias en el fin, no así en los medios para llegar a ello", sentenció.

Mercado Energético
El costo final de la factura del servicio eléctrico se compone en un 70% de generación, un 25% del costo de distribución y un 5% de transmisión. El costo promedio de los contratos para la tarifa está entre los 12 y 14 centavos, indicó el secretario de Energía, Jorge Rivera Staff. Con el ingreso de la energía renovable se dará un paulatino descenso en el costo de la tarifa eléctrica, indicó. 

La construcción de un megawatt de hidroeléctrica está entre $1.2 a $2 millones de dólares de costo, que la empresa tiene que recuperar con el costo al cual venden. Para desarrollar cualquier tipo de inversión los inversionistas ponen de su patrimonio el 30% de su costos, el 70% lo busca con financiamientos.

Rivera Staff sostiene que la distribución y transmisión es un monopolio natural que tienen sus márgenes regulados, con un pliego tarifario que se revisa cada cuatro años, márgenes que no superan el 9%. Mientras, que para la generación se hacen licitaciones y se asignan contratos al mejor precio, donde el regulador le pone un precio tope a la oferta, indicó el secretario de Energía, Jorge Rivera Staff.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía Panamá produce 700 millones de Panadol al año; empresa compra más terreno

Provincias Corre la sangre en Chitré; asesinan a mujer de 25 años

Judicial MP aspira a tener una Fiscalía Especializada en Ciberdelincuencia en 2026; costaría $700 mil al año

Sociedad Ministerio de Seguridad paga $2 millones en prima de antigüedad; hay 294 cheques listos para entregar

Deportes Vinícius y Mastantuono, enfadados por sus cambios en victoria del Real Madrid

Sociedad MiBus apunta a que la espera de metrobuses no supere los 30 minutos en Panamá

Aldea global Regulación de criadores de animales domésticos se debate como parte de proyecto para castigar el maltrato animal

Mundo La matriz china de TikTok promete prestar buen servicio en EEUU tras charla de Xi y Trump

Mundo Ciudad de Gaza afronta uno de los días más duros desde que comenzó la ofensiva terrestre

Sociedad Comisión de Educación Sindical aprueba presupuesto del seguro educativo 2025

Variedades Fausto Moreno, cantautor panameño, recibe nominación en los 'Latin Canada Awards' 2025

Sociedad ¡Temen crisis sanitaria en Panamá Norte! Diputados recorren puntos afectados por planta cementera

Mundo Invertir en preparación de crisis tras ciberataque a aeropuertos europeos es urgente

Economía Aprueban en primer debate presupuesto del Canal de Panamá para 2026

Mundo Pescadores venezolanos se movilizan por las costas en rechazo a las 'agresiones' de EE.UU.

Judicial Caen exfuncionarios del IFARHU por supuesto peculado

Provincias Analizarán la viabilidad de que los desfiles patrios se realicen en la Ciudad de Colón

Sociedad Faltas que se cometan en la CSS serán sancionadas asegura Dino Mon

Economía Chiquita retomará exportaciones de banano en diciembre próximo

Variedades Natti Natasha rinde tributo al legado de Panamá con 'Dembow'

Judicial Exfuncionarios deberán responder por operaciones VIP... empezó la investigación

Suscríbete a nuestra página en Facebook