economia

Panamá, sede de Cumbre Latinoamericana de la Marina Mercante

Es la primera vez en Panamá que estarán sentando, en una misma mesa los diferentes actores que forman el gran engranaje del transporte.

Redacción/economia.pa@epasa.com/@panamaamerica - Actualizado:

La organización espera que la cumbre pueda seguirse realizando de manera anual, o bianual.

Representantes de los sectores marítimo, logístico y del transporte se darán cita en un encuentro internacional en Panamá el próximo mes, con miras a integrar, por primera vez en un mismo escenario, a toda la cadena de valor que tiene que ver con el manejo y disposición de la carga.

Versión impresa

La Asociación Panameña de Oficiales de Marina (APOM) anunció este jueves la organización para los próximos 19, 20 y 21 de julio en esta ciudad, de la 1era Cumbre Latinoamericana de la Industria de la Marina Mercante (Latin America Merchant Marine Industry Summit, LAMMIS 2023), como el espacio que permitirá poner en perspectiva las experiencias y conocimiento sobre las tendencias y retos que exige los tiempos presentes y futuros.

El capitán Alberto Herrera, presidente de la Cumbre y expresidente de la APOM, destacó que no obstante el impacto de la pandemia en las adquisiciones y restricciones del comercio, el sector del transporte marítimo nunca detuvo sus operaciones, como tampoco se detuvieron los puertos, el transporte interno y la logística, en momentos críticos en los que la cadena de suministros fue vital para el mundo.

Explicó que tras un foro realizado hace cinco años en el país con la idea de ayudar a los cadetes y los oficiales de marina a conseguir empleo y de un segundo foro más amplio y con la Cámara Marítima de Panamá como coorganizador, se pudo contar con la presencia de la industria marítima de buques de pasaje y navieras y en donde también participaron importantes navieras, con la finalidad de exponer las necesidades de la industria y sus tendencias a nivel mundial.

“Es la primera vez en Panamá (el de esta 1era Cumbre) que estamos sentando, en una misma mesa, a los diferentes actores que forman el gran engranaje del transporte, en la cadena de suministros, y que tengan que ver con nuestro gran actor que es la carga”, señaló Herrera.

La organización espera que la cumbre pueda seguirse realizando de manera anual, o bianual, como parte de un proceso en el que se integren otros actores.

Reconoce además que el objetivo es implementar con el encuentro, una ventana de promoción y actualización dirigida a diferentes sectores de la industria marítima y portuaria a nivel latinoamericano, para fortalecer los lazos de cooperación y afrontar de manera conjunta los retos y oportunidades.

El presidente de la cumbre resaltó el esfuerzo que ha hecho la organización para contar en esta primera edición, con expositores de talla mundial como lo es Lars Jensen, CEO de Vespucci Maritime, y que indicó es una persona de reconocimiento mundial y asesor en todo lo referente al transporte de contenedores, tarifas y modos de transporte; y Thomas Sim, presidente de la Asociación Logística de Singapur y vicepresidente senior de FIATA (Federación Internacional de Asociaciones de Transitarios) y reconocido propulsor a nivel mundial de las plataformas logísticas.

Galo Molina, presidente de Planet Cargo y ex vicepresidente de ALACAT (Federación de Asociaciones Nacionales de Agentes de Carga y Operadores Logísticos Internacionales de América Latina y el Caribe) y Tesorero actual de FIATA; Rolando Álvarez, CEO de UPCARGO, vicepresidente de FIATA y presidente de Conexpa (Consejo de Ex presidentes de Gremios de Panamá); estarán también entre los conferencistas magistrales del certamen.

Así mismo compartirán su experiencia y visión durante la Cumbre Ivette Canales, CEO de Terminal Logística Portuaria Internacional, y presidenta de la Alianza Internacional de Logística, Inversión y Comercio; Michail Malliaros, gerente general de Euronav Ship Management; el director de Puertos del Estado de España Juan Ramón García-Notario, director del Puerto de Bilbao, entre otros expertos.

“El congreso será una oportunidad de actualización a nivel global, y de conocer qué está pasando en lo relacionado en el manejo de contenedores, conocimientos en temas de ciberseguridad, con la la sostenibilidad de los puertos y la capacitación y adiestramiento de los profesionales”, detalló el capitán Gerardo Bósquez, miembro de APOM, y del Comité de organización del Congreso.

Precisó que “se abordarán temas como: la industria marítima 4.0, el internet de las cosas y cómo la tecnología está moldeando el transporte marítimo, la nueva forma de transportar contenedores, la sostenibilidad, la optimización de la cadena de valor, la transformación de la infraestructura energética en Latinoamérica y la resiliencia del oficial de marina en tiempos disruptivos, que nos llevan a repensar lo que estamos haciendo y toman en cuenta las tendencias actuales”.

“Tenemos expositores que vienen del puerto de Barcelona, de Bilbao, un representante del Puerto del Estado de España (Rector de lo marítimo en España), un representante de Guatemala, uno de Singapur, uno de México, de Costa Rica de Grecia, de Dinamarca y de Panamá.

La idea es actualizarnos y compartir las prácticas y experiencias”, complementó Bósquez, para quién Panamá es el lugar que alberga el congreso no sólo por el Canal de Panamá, su “hub” -centro de conexiones- aeroportuario, marítimo, sus puertos, ferrocarril -transístmico-, la concentración importante de empresas del sector marítimo, y una dinámica que le permite ser un centro de atención para toda Latinoamérica. 

Otro momento relevante de la cumbre, según la organización, será la recreación con la presencia de expertos de un ataque cibernético en vivo, como reflejo de lo que pudiese ocurrir en la industria marítima.

Herrera destacó que del foro habrá una relatoría, con la idea de tener un documento final con conclusiones que sirvan para la mejora del sector en la región.

El presidente del Congreso mencionó también el interés de lograr un convenio con las 10 universidades marítimas destacadas de España para traer a Panamá postgrados, maestrías, y por primera vez, doctorados de la mano de la Universidad Marítima Internacional de Panamá (UMIP).

“Eso también podría poner en la mira a nuestro país al poder aspirar a ser un ‘HUB’ de estudios superiores marítimos a nivel latinoamericano”, exaltó.

Reconoció la Cumbre como una oportunidad de empezar a tener un enfoque activo frente a los desafíos de la industria, y saber qué están haciendo en otros países.

“En Panamá tenemos que empezar a hacer análisis sobre qué se está haciendo en la región, y cómo podemos no solo mantenernos, sino seguir siendo líderes. Entre todos debemos vincularnos y ver cómo ser competitivos, incluyendo al Estado”, exaltó el presidente del Congreso.

“Como regla general, de cada trabajador en un puerto (empleo directo), hay ocho trabajadores (empleo indirecto) en lo que se llama la zona de influencia portuaria.  Esto nos dice la importancia que tienen los puertos, el transporte marítimo y todo el engranaje que mueve la carga. Un puerto crea mucho bienestar social en la región donde tiene influencia”, destacó Herrera.

¡Mira lo que tiene nu estro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Senniaf rechaza difusión de la imagen de una menor de edad en una campaña de casa de citas

Economía Presidente de la CCIAP afirma que no hay razones válidas para protestas contra la Ley 462

Mundo Tras dos emotivas jornadas, finaliza el velatorio de José Mujica

Judicial CSS interpone tres denuncias penales ante Ministerio Público

Economía Cierres de calles podrían provocar el cese definitivo de Chiquita Panamá

Sociedad Mulino: 'No voy a permitir que el Suntracs secuestre otra vez al país'

Deportes Barcelona vence al Espanyol y se corona en LaLiga

Política Mulino afirma que 'hizo lo que corresponde' con el asilo de Martinelli en Colombia

Judicial Mulino exige al Ministerio Público mayor celeridad ante denuncias de corrupción del gobierno anterior

Economía Bocas del Toro no se ha abierto para mantener el diálogo y evitar la partida de Chiquita Panamá

Sociedad Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Economía Paralizaciones a nivel nacional agudizan crisis económica

Sociedad Molinar denuncia actos de intimidación en escuelas que siguen dando clases

Sociedad Carlos Godoy es designado como nuevo director del Ifarhu

Sociedad Panamá cierra estación migratoria en Darién tras drástica caída del flujo hacia el Norte

Sociedad ¿Cuáles son las zonas maláricas de Panamá?

Economía El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Sociedad Trabajadores bananeros rechazan propuesta del Ejecutivo; diálogo en Bocas del Toro continúa

Economía Cámara de Turismo se suma a sectores que piden un alto a las protestas

Mundo Una multitud de uruguayos despide a Mujica en las calles de Montevideo antes de su velorio

Sociedad Panamá suma más de 480 cierres de calles y 196 aprehendidos en 22 días de protestas

Suscríbete a nuestra página en Facebook