economia

Ramón Martínez: TLC con Corea es necesario para la reactivación de sectores claves de la economía

En materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

Diana Díaz - Actualizado:
Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia.

Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia.

El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez presentó ante la Asamblea Nacional (AN) el “proyecto de Ley que aprueba el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de Corea  y las Repúblicas de Centroamérica”, destacando que este acuerdo comercial es parte de la estrategia internacional del istmo para el acercamiento con países asiáticos, con el fin de consolidar oportunidades que permitan reactivar la economía panameña, un paso indispensable frente a los efectos causados por la pandemia mundial del coronavirus.

Versión impresa
Portada del día

Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia, lo cual representa una oportunidad interesante para que el país venda productos y servicios de su oferta exportable y atraiga inversiones coreanas tan necesarias en la actual situación de crisis, explicó Martínez, ante los diputados de la AN.

“Definitivamente este TLC con Corea del Sur promoverá la inversión, el comercio y la cooperación en áreas muy necesitadas para nuestro país, a través de la transferencia de tecnología en mecatrónica, robótica, aplicaciones médicas (fármacos y vacunas), biotecnología, tecnología en la educación e investigación y desarrollo. Recordemos que Corea del Sur se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer tecnología 5G”, destacó el titular del MICI.

El Tratado cuenta con 24 capítulos relacionados a bienes, servicios e Inversión y “fue el resultado de un proceso de consultas amplias con el sector privado y las autoridades gubernamentales competentes por tema”, precisó Martínez.

Oportunidades del acuerdo

El café, aceite de palma (tanto el crudo como el refinado), pasta de tomate, ron, entre otros, figuran entre los productos agrícolas para los que Panamá logró acceso inmediato. En tanto, dentro de los productos que lograron algún tipo de acceso preferencial mencionó: carne de bovino deshuesada congelada, fresca o refrigerada, carne de la especie porcina congelada (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales (piña, banano, sandía, melón, papaya), procesado de pollo, azúcar cruda y refinada, harina y polvo de pescado, entre otros.

En cuanto a las sensibilidades agrícolas, el Tratado las blinda con exclusiones: productos lácteos, aceites, arroz, harina de trigo, carne de aves, carne de cerdo, embutidos, azúcar, café, harina de trigo, entre otros. Y en el sector de pesca, se logró obtener apertura preferencial en productos de interés para Panamá, entre ellos, lenguados, bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada y congelada, langostas, camarones, cangrejos, salmón, atunes, entre otros.

 Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia, lo cual representa una oportunidad interesante para que el país venda productos y servicios de su oferta exportable y atraiga inversiones coreanas tan necesarias en la actual situación de crisis, explicó Martínez, ante los diputados de la AN.

“Definitivamente este TLC con Corea del Sur promoverá la inversión, el comercio y la cooperación en áreas muy necesitadas para nuestro país, a través de la transferencia de tecnología en mecatrónica, robótica, aplicaciones médicas (fármacos y vacunas), biotecnología, tecnología en la educación e investigación y desarrollo. Recordemos que Corea del Sur se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer tecnología 5G”, destacó el titular del MICI.

El Tratado cuenta con 24 capítulos relacionados a bienes, servicios e Inversión y “fue el resultado de un proceso de consultas amplias con el sector privado y las autoridades gubernamentales competentes por tema”, precisó Martínez.

Oportunidades del acuerdo

El café, aceite de palma (tanto el crudo como el refinado), pasta de tomate, ron, entre otros, figuran entre los productos agrícolas para los que Panamá logró acceso inmediato. En tanto, dentro de los productos que lograron algún tipo de acceso preferencial mencionó: carne de bovino deshuesada congelada, fresca o refrigerada, carne de la especie porcina congelada (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales (piña, banano, sandía, melón, papaya), procesado de pollo, azúcar cruda y refinada, harina y polvo de pescado, entre otros.

En cuanto a las sensibilidades agrícolas, el Tratado las blinda con exclusiones: productos lácteos, aceites, arroz, harina de trigo, carne de aves, carne de cerdo, embutidos, azúcar, café, harina de trigo, entre otros. Y en el sector de pesca, se logró obtener apertura preferencial en productos de interés para Panamá, entre ellos, lenguados, bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada y congelada, langostas, camarones, cangrejos, salmón, atunes, entre otros.

Con relación al sector industrial, Martínez dijo que Panamá logró mantener exclusiones en aquellos productos industriales para los cuales se tienen mucha sensibilidad. Entre los productos industriales en los que se logró obtener exclusión están: jabones y detergentes, productos plásticos, productos de papel y cartón, baterías, entre otros. “Vale señalar, que este es el TLC que más exclusiones industriales, se ha alcanzado con socio alguno, con un total de 143”, afirmó.

Por otro lado, en materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

“Honorables diputados, el TLC que ponemos a ustedes para su discusión hoy es muy necesario para reactivar varios sectores claves de la economía y poder ir preparándonos para mitigar las consecuencias negativas de esta pandemia para lo que solicitamos a la Asamblea Nacional su pronta ratificación”, concluyó Martínez.

VEA TAMBIÉN:La AMPYME refuerza estrategia para registrar empresarios

Con relación al sector industrial, Martínez dijo que Panamá logró mantener exclusiones en aquellos productos industriales para los cuales se tienen mucha sensibilidad. Entre los productos industriales en los que se logró obtener exclusión están: jabones y detergentes, productos plásticos, productos de papel y cartón, baterías, entre otros. “Vale señalar, que este es el TLC que más exclusiones industriales, se ha alcanzado con socio alguno, con un total de 143”, afirmó.

Por otro lado, en materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

“Honorables diputados, el TLC que ponemos a ustedes para su discusión hoy es muy necesario para reactivar varios sectores claves de la economía y poder ir preparándonos para mitigar las consecuencias negativas de esta pandemia para lo que solicitamos a la Asamblea Nacional su pronta ratificación”, concluyó Martínez.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Ifarhu prepara modificaciones para el programa Pase-U: ¿En qué consisten?

Economía Negociaciones entre el Gobierno y la empresa Chiquita Panamá iniciarán este miércoles

Sociedad Ministra de Educación advierte que está en juego la pérdida del año escolar

Economía Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Sociedad Unas 12 sucursales del BDA cerrarán de forma temporal: ¿dónde se ubicarán ahora?

Sociedad El dengue suma 13 muertos; fumigan área metropolitana para combatir esta enfermedad

Economía Panamá plantea abrir vuelos directos con Japón y atraer más empresas

Política Presentan anteproyecto para fortalecer el Código de Ética Parlamentario

Sociedad Por falta de conocimiento ciudadanos se oponen a grandes proyectos

Variedades Museo del Canal, entre las atracciones mejor valoradas a nivel internacional

Sociedad ATTT impone unas 4 mil sanciones semanales por exceso de velocidad

Política Tribunal Electoral aboga por dar más fondos a independientes

Sociedad Recolección de basura por siete años despierta interés entre empresas

Política Salazar ofrece disculpas al país y denuncia 'bullying' recurrente por parte de Richards

Sociedad Interconexión eléctrica con Colombia genera oposición de originarios

Política Evolución de Martinelli tras cirugía en abdomen marcha excelente

Sociedad Unicef y Unesco sugieren al gobierno extender el año escolar tras paro docente

Política Salazar acusa a Richards de 'tirar la piedra y esconder la mano'

Sociedad Recorte presupuestario retrasa implementación de la cédula digital

Política Levy tras golpe a Betserai: Me alegré, él odia a las mujeres y busca la Alcaldía

Mundo Bloomberg: naviera estatal china Cosco exige participación en compra de puertos panameños

Suscríbete a nuestra página en Facebook