economia

Ramón Martínez: TLC con Corea es necesario para la reactivación de sectores claves de la economía

En materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

Diana Díaz - Actualizado:

Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia.

El ministro de Comercio e Industrias (MICI), Ramón Martínez presentó ante la Asamblea Nacional (AN) el “proyecto de Ley que aprueba el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre la República de Corea  y las Repúblicas de Centroamérica”, destacando que este acuerdo comercial es parte de la estrategia internacional del istmo para el acercamiento con países asiáticos, con el fin de consolidar oportunidades que permitan reactivar la economía panameña, un paso indispensable frente a los efectos causados por la pandemia mundial del coronavirus.

Versión impresa

Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia, lo cual representa una oportunidad interesante para que el país venda productos y servicios de su oferta exportable y atraiga inversiones coreanas tan necesarias en la actual situación de crisis, explicó Martínez, ante los diputados de la AN.

“Definitivamente este TLC con Corea del Sur promoverá la inversión, el comercio y la cooperación en áreas muy necesitadas para nuestro país, a través de la transferencia de tecnología en mecatrónica, robótica, aplicaciones médicas (fármacos y vacunas), biotecnología, tecnología en la educación e investigación y desarrollo. Recordemos que Corea del Sur se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer tecnología 5G”, destacó el titular del MICI.

El Tratado cuenta con 24 capítulos relacionados a bienes, servicios e Inversión y “fue el resultado de un proceso de consultas amplias con el sector privado y las autoridades gubernamentales competentes por tema”, precisó Martínez.

Oportunidades del acuerdo

El café, aceite de palma (tanto el crudo como el refinado), pasta de tomate, ron, entre otros, figuran entre los productos agrícolas para los que Panamá logró acceso inmediato. En tanto, dentro de los productos que lograron algún tipo de acceso preferencial mencionó: carne de bovino deshuesada congelada, fresca o refrigerada, carne de la especie porcina congelada (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales (piña, banano, sandía, melón, papaya), procesado de pollo, azúcar cruda y refinada, harina y polvo de pescado, entre otros.

En cuanto a las sensibilidades agrícolas, el Tratado las blinda con exclusiones: productos lácteos, aceites, arroz, harina de trigo, carne de aves, carne de cerdo, embutidos, azúcar, café, harina de trigo, entre otros. Y en el sector de pesca, se logró obtener apertura preferencial en productos de interés para Panamá, entre ellos, lenguados, bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada y congelada, langostas, camarones, cangrejos, salmón, atunes, entre otros.

 Panamá apuesta a los mercados asiáticos, ya que los países de este continente serán los primeros en superar la actual pandemia, lo cual representa una oportunidad interesante para que el país venda productos y servicios de su oferta exportable y atraiga inversiones coreanas tan necesarias en la actual situación de crisis, explicó Martínez, ante los diputados de la AN.

“Definitivamente este TLC con Corea del Sur promoverá la inversión, el comercio y la cooperación en áreas muy necesitadas para nuestro país, a través de la transferencia de tecnología en mecatrónica, robótica, aplicaciones médicas (fármacos y vacunas), biotecnología, tecnología en la educación e investigación y desarrollo. Recordemos que Corea del Sur se convirtió en el primer país del mundo en ofrecer tecnología 5G”, destacó el titular del MICI.

El Tratado cuenta con 24 capítulos relacionados a bienes, servicios e Inversión y “fue el resultado de un proceso de consultas amplias con el sector privado y las autoridades gubernamentales competentes por tema”, precisó Martínez.

Oportunidades del acuerdo

El café, aceite de palma (tanto el crudo como el refinado), pasta de tomate, ron, entre otros, figuran entre los productos agrícolas para los que Panamá logró acceso inmediato. En tanto, dentro de los productos que lograron algún tipo de acceso preferencial mencionó: carne de bovino deshuesada congelada, fresca o refrigerada, carne de la especie porcina congelada (jamones y paletas), yuca, frutas tropicales (piña, banano, sandía, melón, papaya), procesado de pollo, azúcar cruda y refinada, harina y polvo de pescado, entre otros.

En cuanto a las sensibilidades agrícolas, el Tratado las blinda con exclusiones: productos lácteos, aceites, arroz, harina de trigo, carne de aves, carne de cerdo, embutidos, azúcar, café, harina de trigo, entre otros. Y en el sector de pesca, se logró obtener apertura preferencial en productos de interés para Panamá, entre ellos, lenguados, bonitos, cobias, tilapia fresca o refrigerada y congelada, langostas, camarones, cangrejos, salmón, atunes, entre otros.

Con relación al sector industrial, Martínez dijo que Panamá logró mantener exclusiones en aquellos productos industriales para los cuales se tienen mucha sensibilidad. Entre los productos industriales en los que se logró obtener exclusión están: jabones y detergentes, productos plásticos, productos de papel y cartón, baterías, entre otros. “Vale señalar, que este es el TLC que más exclusiones industriales, se ha alcanzado con socio alguno, con un total de 143”, afirmó.

Por otro lado, en materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

“Honorables diputados, el TLC que ponemos a ustedes para su discusión hoy es muy necesario para reactivar varios sectores claves de la economía y poder ir preparándonos para mitigar las consecuencias negativas de esta pandemia para lo que solicitamos a la Asamblea Nacional su pronta ratificación”, concluyó Martínez.

VEA TAMBIÉN:La AMPYME refuerza estrategia para registrar empresarios

Con relación al sector industrial, Martínez dijo que Panamá logró mantener exclusiones en aquellos productos industriales para los cuales se tienen mucha sensibilidad. Entre los productos industriales en los que se logró obtener exclusión están: jabones y detergentes, productos plásticos, productos de papel y cartón, baterías, entre otros. “Vale señalar, que este es el TLC que más exclusiones industriales, se ha alcanzado con socio alguno, con un total de 143”, afirmó.

Por otro lado, en materia de servicios e inversión, se logró mayor acceso para proveedores o empresas panameñas de servicios, particularmente en el sector financiero, servicios prestados a las empresas (servicios legales), telecomunicaciones, comunicaciones, distribución, marítimo, turismo y servicios logísticos.

“Honorables diputados, el TLC que ponemos a ustedes para su discusión hoy es muy necesario para reactivar varios sectores claves de la economía y poder ir preparándonos para mitigar las consecuencias negativas de esta pandemia para lo que solicitamos a la Asamblea Nacional su pronta ratificación”, concluyó Martínez.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Variedades Nicolle Ferguson niega tener amistad ni relación sentimental con Héctor Brands

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Mundo 64 muertos deja operativo policial contra el narcotráfico en Río de Janeiro

Sociedad Califican de populista iniciativa de Alexandra Brenes

Política Comisión de Gobierno rechaza proyectos anticorrupción presentados por el procurador

Provincias Meduca lamenta muerte de estudiantes de CEB General Cascabel de la comarca Ngäbe Buglé

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Conades entregará anillos hidráulicos Norte y Este en la primera mitad de 2026

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Suscríbete a nuestra página en Facebook