economia

Tercer juego de esclusas, listo para la prueba final

Luego de casi siete años de trabajos, ayer el contratista Grupo Unidos por el Canal (GUPC) anunció la finalización de lo...

Redacción Economía/EFE/economia.pa@epasa.com/@PanamaAmerica - Actualizado:

Tercer juego de esclusas, listo para la prueba final

Luego de casi siete años de trabajos, ayer el contratista Grupo Unidos por el Canal (GUPC) anunció la finalización de los trabajos del tercer juego de esclusas, principal componente de la ampliación del Canal de Panamá, lo que marca un hito en el comercio marítimo mundial.

Versión impresa

Con la ampliación, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) prevé doblar la capacidad del Canal (6% del comercio mundial) y permitir más tráfico.

Entre los beneficios que brinda la obra al país se destacan mayores ingresos, así como un mejor desarrollo del potencial logístico y económico del país.

Hoy la ruta interoceánica aporta a las arcas estatales hasta $1,600 millones anuales y se estima que con la ampliación aumentará unos $400 millones.

Además, cumple con establecer y abrir nuevas rutas comerciales internacionales, que responden a las necesidades del siglo XXI.

Se tiene previsto que el próximo 31 de mayo se haga la entrega de la obra a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), tras la realización de todas las pruebas de las estructuras y de los sistemas instalados.

Para Manuel Manrique, presidente de Sacyr, empresa que lidera GUPC, "el proyecto es uno de los más emblemáticos y difíciles que puede acometer una empresa de infraestructuras".

Para Juan Bulnes, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), las expectativas son inmensas porque se requiere un mercado de servicios y de exportación de bienes de esa cantidad de buques que pasarán por Panamá, así que se debe estar en calidad de abastecerlos.

A su juicio, el país debe estar preparado para cuando empiece a funcionar el Canal ampliado y estar listos para las oportunidades de negocios que surgirán.

En tanto, David Cabrera, consultor del Proyecto Regional de Apoyo a la Integración Económica y a la Implementación del Acuerdo de Asociación (Praiaa), indicó que esto marca un hito para la región porque potenciará la imagen comercial del país.

Señaló que esta obra abrirá un sinnúmero de puertas que deben ser aprovechadas por los empresarios panameños para dar a conocer sus productos en otros mercados.

La magna obra se hizo posible gracias a que en el año 2006, el 76.8% de la población aprobó la iniciativa, a través de un referéndum.

La decisión de ampliar el Canal surgió debido a que actualmente cuenta con una capacidad limitada, frente a la creciente demanda del comercio mundial y por el mayor tamaño de los barcos.

La trascendental obra consiste en la construcción de dos complejos de esclusas de tres niveles cada una con tres tinas de reutilización de agua por nivel, una en el lado pacífico y otra en el lado atlántico.

Los complejos permitirán el paso de entre 10 y 12 buques neopanamax, para un aproximado de 40 tránsitos diarios por el Canal de Panamá, lo que dependerá de la mezcla de buques.

Reclamos

El megaproyecto empezó costando unos $3,200 millones y se adjudicó en julio de 2009 al consorcio Grupo Unidos por el Canal (GUPC), conformado por la italiana Salini Impregilo, la belga Jan de Nul, la panameña Constructora Urbana S.A. (Cusa) y liderado por la empresa Sacyr.

No obstante, se estima que acabará costando $5,581 millones, aunque están en negociación reclamaciones por $2,443 millones.

También se espera que se resuelva una disputa por unos $215 millones, mientras que en julio se determinará el arbitraje en Miami de otros $187 millones.

Durante la obra se dieron algunos contratiempos, como huelgas y conflictos entre la ACP y GUPC, que atrasaron su desarrollo, impidiendo que se entregara en octubre del 2014, como señalaba el contrato.

En febrero del 2014, GUPC dio instrucciones a sus empleados y contratistas de paralizar por completo los trabajos.

Las obras se detuvieron tanto en el Atlántico como en el Pacífico por supuestos sobrecostos que GUPC no considera su responsabilidad.

El consorcio estimó que estos gastos adicionales ascendían a $1,600 millones, lo que puso en riesgo unos 10 mil puestos de trabajo.

En este mismo contexto, los medios internacionales realizaron publicaciones asegurando que Sacyr, líder del consorcio, experimentaba falta de liquidez.

Después de esto, en abril de 2014, el Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) llevó a cabo una huelga, paralizando así los trabajos de la ampliación del Canal, para reclamar un aumento salarial de 20% anual para todos los trabajadores del país afiliados a la organización.

En noviembre de 2015, el Suntracs escenificó otra huelga para oponerse al aumento de la edad de jubilación y por la "corrupción en la justicia".

El administrador de la ACP, Jorge Quijano, manifestó, en su momento, que por cada día de paralización de las obras, las pérdidas ascendían a un millón de dólares.

Actualmente, la empresa Sacyr ha dado a conocer que necesitaría unos $1,900 millones para no perder dinero, de acuerdo con una publicación de la agencia de noticias EFE.

Aunque recibirá $3,200 millones por la obra más $326 millones ya cobrados por disputas y otros $139 millones de sumas adicionales.

Un directivo de Sacyr reconoció que "va a ser muy difícil que este proyecto gane dinero", aunque la compañía tiene provisiones de algo menos de $500 millones ($1,000 millones todo el consorcio) y espera que las resoluciones favorables de las disputas puedan servir para retrotraer pérdidas, señala la publicación.

A pesar de los imprevistos, el próximo 26 de junio se llevará a cabo la inauguración de la obra y se tiene previsto que el barco portacontenedores Cosco Shipping Panamá transite por primera vez por las nuevas esclusas, luego de salir vencedor en el sorteo realizado el 29 de abril del presente año.

Dificultades

La construcción del tercer juego de esclusas no ha sido tarea fácil para la Autoridad del Canal de Panamá ni para el contratista.

Sismicidad, fallas activas, nueve meses de lluvia al año, trasladar 16 compuertas con un peso total de 50 mil toneladas, coordinar 10 mil trabajadores de 40 nacionalidades, no afectar a la navegación existente, ahorrar agua o la propia complejidad técnica, logística y administrativa han sido algunos de los desafíos a los que se ha enfrentado este reto en la historia moderna de la construcción.

Con esta obra, la capacidad de manejo de carga del Canal pasará de 330 millones a 600 millones de toneladas al año, al permitir el paso de buques neopanamax, de 366 metros de eslora (largo).

Para este proyecto se construyeron unas nueve tinas en cada vertiente, tres por cada cámara, y el tiempo de esclusaje (llenado/vaciado) será de 17 minutos.

Las compuertas (8) se construyeron en Italia y su creación conllevó unos 36 meses y la utilización de unos cinco talleres.

Hay cerca de 152 válvulas instaladas que gestionan la entrada de agua y que han sido fabricadas en Corea del Sur por la empresa Hyundai y cuentan con un sistema que gestiona la operación de las compuertas y en el que ha participado la compañía Indra.

Etiquetas
Más Noticias

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Variedades Superación con propósito: la historia de Elvira Meléndez

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Suscríbete a nuestra página en Facebook