economia

Urge enfrentar desempleo y desaceleración económica, según estudio

El Centro Nacional de Competitividad dio a conocer el informe realizado por José Sokol sobre la necesidad de una política pública.

Diana Díaz V. | diana.diaz@epasa.com | @PanamaAmerica - Publicado:

El estudio indica que el primer riesgo tiene que ver con la estructura del mercado laboral.

Reducir la tramitología gubernamental en exportaciones, permisos de construcción, entre otros, así como promover el comercio exterior son algunas recomendaciones de políticas públicas que se podrían implementar para recuperar el crecimiento económico rápido e inclusivo sin medidas de ajustes dolorosas.

Versión impresa

Estas y otras recomendaciones se recogen en el estudio sobre Análisis de las Fuentes de Crecimiento de Panamá realizado por el Dr. José Sokol para el Centro Nacional de Competitividad (CNC) con la conducción de Héctor Alexander, asesor senior del CNC y ministro designado para Economía y Finanzas.

Entre los riesgos que podrían afectar el crecimiento y empleo, el estudio identifica seis puntos que podrían impactar en los próximos meses si no se adoptan políticas públicas que contribuyan a contrarrestarlos.

Indica que el primer riesgo tiene que ver con la estructura del mercado laboral, en donde el desempleo muestra tendencias de continuar incrementándose, independientemente de que el crecimiento se acelere o no.

VEA TAMBIÉN: Panamá, esperanzada en nuevas inversiones para generar más empleos

"Baja escolaridad e insuficiente calidad del insumo trabajo e inflexibilidad en la legislación laboral", son algunos de los inconvenientes citados.

También destaca que se dieron cambios en el salario real por encima de la productividad que afectaron empleos en la construcción y agricultura, así como por aumentos en el salario mínimo que redujeron el crecimiento del empleo.

El segundo riesgo surge al verse la economía expuesta a shocks que pudiesen impactar los ingresos del Canal y actividades de logística con implicaciones en el resto de la economía, debido a tensiones comerciales entre China y Estados Unidos.

El tercer riesgo proviene de debilidades en la estabilidad financiera internacional; el cuarto tiene que ver con la reducción de gravámenes en la legislación tributaria norteamericana, los cuales hacen atractiva la reversión de flujos de capital y repatriación de ganancias de empresas norteamericanas en el exterior.

Al respecto, explica que "Panamá sufre un exceso de trámites en las relaciones del Estado con entidades del sector público y asfixian actividades del sector privado aumentando costos de operación e impactando la rentabilidad de las empresas".

El quinto riesgo que explica el estudio es la expansión del gasto público en megaproyectos, planilla y subsidios, aumentando la deuda pública a niveles que podrían requerir nuevos impuestos que incidirían en el crecimiento y desempleo, aparte de su impacto en las calificaciones de crédito relacionadas al grado de inversión al país.

El sexto riesgo sería el hecho de que Panamá no ha preparado adecuadamente su capital humano.

Ante estas expectativas y riesgos, explica que el gran desafío en el corto plazo es el de reactivar la tasa de crecimiento y reducir el desempleo, para lo cual expandir el gasto público no resolverá los problemas.

"Ello solo se podrá lograr a través de expandir la actividad privada e Inversión Extranjera Directa en nuevas actividades productivas. Ello requerirá reducir la excesiva tramitología a la vez de mitigar los riesgos que podrían impactar la actividad económica.

Destaca que hacerle frente a los desafíos en mejorar las ventajas competitivas de Panamá y fomentar la inversión doméstica e IDE requerirán un esfuerzo intensivo en disminuir 3,700 trámites en las relaciones del Estado con la actividad privada.

Adicional contempla promover el comercio exterior y reducir la protección a importaciones sujetas a los TLC a una tarifa promedio ponderada de 5% de su valor CIF, así como al arancel que grava bienes no producidos en Panamá para usufructuar los beneficios de una economía abierta y competitiva que le reduzca costos a la población.

En cuanto al sector turismo, explica que no existe una estrategia clara para expandirlo, por lo cual sería indispensable desarrollarla a la vez de aumentar los recursos del Fondo de Promoción del Turismo de $20 millones a $100 millones anuales durante los años 2019-2021.

También contempla mejorar la administración tributaria, además de que la estimación de ingresos a recaudarse debiera estar basada en supuestos realistas de crecimiento de la economía.

El gobierno electo de Laurentino Cortizo ha hecho énfasis en estos aspectos de reactivar la economía para generar empleo.

Al punto de que se ha designado a un ministro consejero de Facilitación de la Inversión Privada y que trabajará en conjunto con otras entidades.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Sociedad Fallece Marco Fenton, héroe del 9 de Enero de 1964

Sociedad Preocupación en las escuelas privadas por iniciativas legislativas y una morosidad del 60%

Política Parlacen señala a Vamos de recurrir a la 'demagogia populista' y buscar los titulares fáciles

Sociedad Panamá condena ataque a caravana del presidente Ecuador Daniel Noboa

Deportes 'Puma’ Rodríguez: ‘Hay que ganar sí o sí a El Salvador’

Economía Ingresos del Canal de Panamá crecen un 14,4 % en el 2025 y superan lo previsto

Mundo Trump anuncia que Israel y Hamás firmaron la primera fase del plan de paz en Gaza

Sociedad Municipio de Panamá adjudica la limpieza de ríos y bahía

Judicial Sala Penal absuelve a Gómez y a los hermanos Corcione; tribunal incurrió en un error de apreciación de las pruebas

Mundo Donald Trump se mantiene como candidato al Premio Nobel de la Paz

Sociedad Comunidades aledañas a Cobre Panamá cuestionan manejo de fondos del CIAM

Provincias Realizan vaciado de concreto en losa del viaducto del Intercambiador de Chitré 

Provincias Adoptan medidas para garantizar atención a pacientes de hemodiálisis en Colón

Sociedad SENNIAF dice no haber recibido denuncias por casos en Avenida México

Sociedad Avanza proyecto que crea Patronato y Festival de Bandas Musicales Independientes

Sociedad Salud gestiona créditos para cumplir pagos de turnos a personal de salud

Tecnología El sentido común, la mejor arma contra un ciberataque

Mundo Acusado de falsificar sus títulos académicos, ministro nigeriano renuncia a su cargo

Deportes El Salvador, sus bajas y posibles variantes para enfrentar a Panamá

Sociedad ANTAI falla a favor del alcalde Mayer Mizrachi: no existió conflicto de intereses

Economía MiAambiente inicia la Auditoría Integral del proyecto Mina de Cobre Panamá

Suscríbete a nuestra página en Facebook