mundo

Ecuador es el país más violento de Latinoamérica

La violencia se ha apoderado de todos los estratos sociales con una tasa de homicidios que llega a 42 por cada 100 mil habitantes.

Quito, Ecuador / EFE - Actualizado:

El féretro del candidato Fernando Villavicencio en un velatorio público, en Quito. Foto: EFE/José Jácome

La crisis de inseguridad que arrastra desde hace casi tres años Ecuador tocó fondo en 2023 y terminará con una tasa de muertes violentas superior a los 40 por cada 100,000 habitantes, lo que lo ubica como el país más violento de América Latina.

Versión impresa

Y es que en Ecuador casi cada hora muere una persona en un contexto de violencia criminal, con un volumen de 7,497 muertes violentas en el año, sólo hasta el pasado 17 de diciembre.

Por ello, es muy probable que Ecuador termine este año con una tasa de entre 40 y 42 muertes violentas por cada 100,000 habitantes, lo que ubicaría al otrora país de paz como el más inseguro y violento de toda América Latina, según comentó la especialista en temas de seguridad, Carolina Andrade.

De hecho, en el sector de Nueva Prosperina, un barrio del sur de Guayaquil, la capital de la provincia costera de Guayas, la tasa llega a 114 por cada 100,000 habitantes, uno de los índices más altos del planeta.

El asesinato a manos de sicarios en agosto pasado del entonces candidato a la presidencia, Fernando Villavicencio, cuando salía de un mitin en Quito, así como el de Agustín Intriago, alcalde de Manta, en julio, son dos de los casos que más han resonado y conmovido al país por los alcances políticos.

Pero también han generado angustia las masacres en las cárceles por disputas crueles entre bandas de delincuentes que pugnan por el control de los centros penitenciarios o de tiroteos en zonas populares donde actúan mafias del ‘microtráfico’ o el asesinato ‘por error’ de niños que dormían en su casa en un barrio pobre de Guayaquil.

Y como colofón, sólo basta ver titulares como el del diario El Universo de este 30 de diciembre, cuando destacó la “noche de terror” que vivió la víspera la ciudad de Esmeraldas, la capital de la provincia costera del mismo nombre y en la frontera con Colombia, donde hubo “vehículos incinerados” y varios tiroteos.

“Sicarios balearon vehículo afuera del centro comercial en Daule (ciudad vecina de Guayaquil) o “Fiscalía (en Quito) protege sus instalaciones por alertas a posibles ataques”, informó el diario en otros titulares del día.

El aumento de la violencia también obedece al contexto de crisis económica que soportó el país con la presidencia del conservador Guillermo Lasso, quien gobernó entre agosto de 2021 y noviembre de 2023, casi la mitad de su periodo recortado por él mismo para evitar su censura en el parlamento por un caso de supuesta corrupción.

Durante su periodo se denunciaron presuntos vínculos de la mafia con altas autoridades policiales y militares, en lo que se llamó como el caso de los ‘narcogenerales’ y cuyo apelativo surgió de la propia Embajada de Estados Unidos en Quito.

Según Andrade, el narcotráfico es el principal detonante para la explosión de inseguridad en el país, con sus tentáculos que no sólo sujetan a sectores de la población, sino a instituciones como el sistema financiero y al propio Estado.

Se conoce que las mafias del narcotráfico usan sistemas de exportación formal en Ecuador para enviar droga a Europa y Estados Unidos, los grandes consumidores.

Según expertos, 70% del dinero producto del narcotráfico es blanqueado o lavado en el sistema financiero y sólo 30% es diluido en la economía informal.

Un informe de Naciones Unidas reveló recientemente que entre 30% y 50% de la droga que llegó a Grecia y Turquía en este año, provino del puerto de Guayaquil.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Meduca condena agresiones contra docentes que han decidido dar clases

Sociedad ¿Qué impacto ha tenido la muerte del papa Francisco en las redes sociales en Panamá?

Economía Capac rechaza paro indefinido del Suntracs y advierte impacto negativo en la economía

Economía Capac resalta la sanción de la nueva Ley de Interés Preferencial y su impacto en la adquisición de viviendas

Aldea global Fondo ambiental mundial da 15,6 millones de dólares para el corredor marítimo del pacífico

Sociedad Investigadores de la UTP estudian la conductividad eléctrica del fuego con miras a la protección contra incendios

Judicial María Eugenia López insiste en su blindado y pide reconsideración a la DGCP

Mundo Francisco, el papa que renunció a los símbolos de opulencia de la iglesia católica

Economía En Panamá, 75% de los trabajadores no ejerce la profesión que soñaba en su niñez

Política Camacho tras rechazo al proyecto de ley de amnistía, 'la ley no es igual para todos'

Sociedad ¿Por qué es importante que las personas mayores de 50 años recuperen su tarjeta de vacunación?

Política Mulino: Amnistía política es una competencia del Órgano Legislativo

Política El canciller Martínez-Acha podría ir a la Asamblea la próxima semana

Sociedad Mulino designa a Astrid Ábrego como viceministra de Comercio Exterior

Sociedad Mulino critica huelga docente y llama a no detener el país por 'caprichos'

Provincias Caen dos presuntos implicados en el caso de privación de libertad de Dayra Caicedo

Judicial Justicia da paso adelante con fallo contra La Prensa

Política Más de 100 anteproyectos siguen a la espera de su prohijamiento en la AN

Deportes Panameño Ismael Díaz anota un doblete en triunfo de la Católica en Copa Sudamericana

Economía Mulino destaca refrendos por 13 mil millones de dólares para dinamizar la economía

Judicial Camacho: victoria en demanda reivindicó parte de los derechos de Marta de Martinelli

Suscríbete a nuestra página en Facebook