mundo

La Unesco alerta del aumento del tráfico de bienes culturales por conflictos

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, se refirió en concreto al caso de Afganistán, un país con "riquezas culturales excepcionales", pero donde hay un "riesgo de destrucción y de tráfico ilegal".

París | EFE | @panamaamerica - Actualizado:

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay en una imagen de archivo. EFE

Expertos internacionales en la protección de bienes culturales alertaron este martes en una cumbre virtual de la Unesco del preocupante aumento del tráfico ilegal de este tipo de obras, que repunta en las zonas afectadas por conflictos, desastres naturales e incluso por la pandemia.

Versión impresa

La reunión, que se celebró con motivo del 50 aniversario de la convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedades ilícitas de bienes culturales, buscaba reforzar las herramientas de dicho tratado y propulsar su ratificación por un mayor número de países.

"El tráfico ilícito ha sido reconocido como una prioridad por el G20 en julio", dijo el subdirector de Cultura de la Unesco, el chileno Ernesto Ottone, que recordó que las autoridades internacionales han confirmado que la destrucción de bienes supone una amenaza para la paz y la seguridad internacional.

La directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, se refirió en concreto al caso de Afganistán, un país con "riquezas culturales excepcionales", pero donde hay un "riesgo de destrucción y de tráfico ilegal".

"Necesitamos asumir una nueva ambición. Conseguir la mayor coalición para garantizar que nuestra acción es lo más efectiva posible", dijo Azoulay, quien destacó que es un momento "difícil" en la lucha contra esta lacra global.

"Hemos recibido información de Afganistán según la cual ciertos depósitos han sido saqueados. Nuestros instrumentos son muy distintos a los que había hace quince años. Gracias al trabajo de inventario, garantizaremos que todos esas obras vuelvan a su país de origen", dijo Ottone.

Este responsable de la Unesco recordó, además, que el Estado Islámico se está sirviendo de los bienes saqueados y vendidos en el mercado negro para su financiación, una práctica que también se da en África, en zonas donde actúan grupos terroristas.

Por otro lado, el chileno señaló que la pandemia ha dejado a muchos museos y lugares protegidos en situación de vulnerabilidad.

VEA TAMBIÉN: Portugueses le dicen adiós al uso de mascarillas en la calle

La reunión se organizó en torno a tres paneles con representantes de China, uno de los principales mercados de arte; África, el continente más afectado por la expropiación ilícita de bienes culturales; pero también Europa y América Latina, víctimas igualmente de ese problema.

Margaritis Schinas, vicepresidente de la Comisión Europea, explicó que Europa es uno de los principales destinos de los bienes saqueados. Puso como ejemplo la situación en Alemania, donde según un reciente estudio solo el 2 % de los bienes culturales vendidos o comprados en el país tenían un origen legal.

Los ponentes insistieron en algunas de las prioridades en la lucha contra el tráfico de bienes, como la necesidad de establecer un marco legal más ambicioso y claro, la integración de los actores del mercado del arte en la problemática y la mejora de las herramientas tecnológicas para asegurar la trazabilidad de las obras.

Faltan, además, estadísticas públicas sobre el volumen y la naturaleza de este tráfico.

Algunas de las conclusiones de este encuentro y las preocupaciones mostradas por los especialistas serán tomadas en consideración para el futuro plan de la UE contra el crimen organizado y el robo de bienes culturales, que se pretenden aprobar el año próximo.

VEA TAMBIÉN: Brasileños exigen la destitución de Jair Bolsonaro tras su amenaza a instituciones

El arqueólogo y exdirector del Museo Nacional de Kenia, George Abungu, insistió en la importancia de concienciar a los ciudadanos de que la herencia cultural es una herramienta de riqueza social, educativa e identitaria, esencial para la supervivencia de las comunidades.

En África, la ratificación de la convención de 1970 es además "crucial" para mejorar la tramitación y los mecanismos de restitución de bienes que fueron robados o vendidos durante la colonización.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política ¿Qué opinan los panameños del primer informe de gestión del presidente Mulino?

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Provincias Decretan toque de queda para menores en Changuinola

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Economía Mulino visitará Brasil en agosto próximo para promover oportunidades de inversión

Deportes 'Toña' Is pide a las jugadoras panameñas 'creérselas' ante Australia

Sociedad Panamá aspira a completar toda su Ruta Transístmica Colonial como Patrimonio Mundial

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Variedades Anabella Nahem: 'La vida me cambió, pero no me quitó las ganas de vivirla'

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Sociedad Defensoría hace un llamado para fortalecer la implementación de la Ley 285 para erradicar el trabajo infantil

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Embajador Kevin Cabrera: 'Gracias al presidente Trump y al presidente Mulino hoy Darién está cerrado'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook