mundo

Latinoamérica se enfoca en acceder a una vacuna debido a los nefastos récords por la pandemia

La OMS anunció esta semana la lista inicial de 156 países que se han unido a la red COVAX, en la que sin embargo brillan por su ausencia China y Estados Unidos.

Redacción Internacional/EFE| mundo.pa@epasa.com | @panamaamerica - Actualizado:

A través de COVAX, a los países participantes se les garantizarán dosis iniciales para cubrir al menos el 3% de su población en las primeras fases de despliegue de la vacuna, llegando finalmente al 20% de su población, lo suficiente para proteger a las personas con mayor riesgo de COVID-19 grave. FOTO/EFE

Latinoamérica centra ahora sus esfuerzos en asegurarse el acceso a una eventual vacuna contra el coronavirus, que deja ya alrededor de 9 millones de contagiados y 331.000 muertes en la región, en medio de un incierto proceso de reapertura debido a los rebrotes en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que los casos globales de COVID-19 superaron los 32 millones, mientras que el número de fallecidos se eleva a 979.212.

De ese total, unos 16.1 millones de casos positivos corresponden a América, mientras que la segunda región más afectada, Asia Meridional, supera los 6.5 millones, seguida de Europa con 5.4 millones.

El continente americano suma más de 540,000 fallecidos, frente a 232.000 en Europa y 108.000 en el sur asiático, por lo que las tres regiones concentran más del 85% de las muertes y también de los positivos en el planeta.

América registra 16.1 millones de contagios y 545,000 muertos

Según la OMS, mientras la curva de contagios diarios sigue fuertemente al alza en Europa, donde ya se han superado los 60,000 en algunas jornadas, ésta baja lentamente en América desde finales de julio, pero sigue superando muchos días los 100,000 positivos.

Por países, Estados Unidos, India y Brasil siguen siendo los tres más afectados del mundo tanto en casos como en fallecidos.

En cuanto a América, seis países del continente se ubican entre los diez primeros del mundo en número de casos: Estados Unidos es la nación con más infectados (7 millones) y de muertos (más de 203,000), tercero es Brasil y le siguen Colombia (5), Perú (6) México (8) y Argentina (lugar 9).

VEA TAMBIÉN Fiscalía comete error en litigio entre Pandeportes y constructoras a las cuales se les tendrá que pagar más de $10 millones

Dentro de Latinoamérica, Brasil reporta casi 4.7 millones de infectados y más de 140,000 muertes, le siguen Colombia (790,800 casos y casi 25,000 decesos) y Perú (ronda los 789,000 enfermos y las 32,000 defunciones).

Tras ellos se ubican México (715,000 contagios y más de 75,400 fallecimientos) y Argentina, con una de las gráficas más ascendentes entre los 10 países más afectados del mundo, con 678.000 casos y más de 14,700 decesos.

Presión por reapertura

Pese a las cifras de contagios y muertes, varios países continúan su proceso de desescalada, con el fin de atenuar las previstas devastadoras consecuencias económicas.

VEA TAMBIÉN Donald Trump presenta plan para afroamericanos que declara terrorista al Ku Klux Klan y Antifa

Eso, precisamente, fue resaltado por el presidente del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), Dante Mossi, quien señaló que la pandemia causará en Centroamérica una crisis económica "tres veces más intensa" que la registrada en 1998 por el huracán Mitch.

En ese contexto, países como Perú siguen la reapertura y anunció que reanudará los viajes aéreos internacionales, inicialmente hacia países vecinos, a partir del 5 de octubre, después de una suspensión de seis meses por la pandemia y como parte de una cuarta fase de reactivación, al señalar que la curva de hospitalizados y fallecidos por la pandemia ha comenzado a disminuir desde agosto.

Mientras Brasil levantó las restricciones para la entrada de extranjeros en el país por vía aérea, aunque mantuvo la prohibición para los ingresos a través de vías terrestres y acuáticas.

Asegurarse una vacuna

VEA TAMBIÉN Renuncia el diputado argentino que besó el seno de su pareja durante una sesión virtual

En medio de sus limitados recursos, los países de la región se han vinculado al proceso de desarrollo de la vacuna, participando en los estudios clínicos, y gestionando su adhesión al Mecanismo COVAX, coordinado por la OMS y que busca garantizar el acceso a una eventual vacuna.

Entre los más recientes países que confirmaron su ingreso al mecanismo están Panamá, Brasil, México y Costa Rica.

Además de su acceso al COVAX, el Gobierno brasileño determinó también la liberación de recursos por unos $454,5 millones para participar en el programa.

En cuanto a Costa Rica, que superó este viernes los 70,000 casos positivos confirmados y los 800 decesos por el virus, el Estado deberá hacer un primer adelanto de pago, de $6.3 millones, durante octubre, para tener acceso a través de COVAX a las vacunas.

La OMS anunció esta semana la lista inicial de 156 países que se han unido a la red COVAX, en la que sin embargo brillan por su ausencia China y Estados Unidos.

A través de COVAX, a los países participantes se les garantizarán dosis iniciales para cubrir al menos el 3% de su población en las primeras fases de despliegue de la vacuna, llegando finalmente al 20% de su población, lo suficiente para proteger a las personas con mayor riesgo de COVID-19 grave.  

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Deportes Yassir Cabrera gana medalla de plata en Irlanda

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Sociedad Meduca consultará con Contraloría sobre la viabilidad de adelantar una quincena a docentes en huelga

Deportes Chelsea es el rey de los clubes de fútbol

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Sociedad Idaan culmina trabajos en potabilizadora de Chilibre en el tiempo programado

Sociedad ¡Cuidado con el mal uso del Ozempic! Reportan malestares en Panamá; el 75% de ellos en mujeres

Sociedad La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por Darién

Sociedad Ruta Colonial Transístmica de Panamá es inscrita en la lista de patrimonio mundial de la Unesco

Deportes Sinner se venga de Alcaraz y es campeón de Wimbledon

Judicial Corte no admite recursos de inconstitucionalidad contra reformas a la CSS

Mundo Trump anuncia aranceles del 30% a la Unión Europea y México desde el 1 de agosto

Deportes Rali estará en el Giro de Italia 2026; así es la bicicleta panameña que debutará en la élite del ciclismo

Política Balbina le contesta a Vega: 'No sé si él tendrá otro periodo de diputado, yo fui tres periodos diputada'

Mundo El informe del Air India siniestrado: una alerta de seguridad ignorada y 29 segundos para el desastre

Deportes Edward Cedeño: 'Es un orgullo ser el primer jugador panameño de la UD Las Palmas'

Política Mulino sobre la reprimenda de Zúñiga: 'El que pide dar la cara también se ha reunido conmigo antes'

Sociedad Natá se prepara para el cuarto recorrido del Camino de Santiago Apóstol

Economía Moltó: 'Haremos todo lo posible para que Chiquita se quede'

Política Mulino se reúne con diputados de Realizando Metas para definir hoja de ruta

Aldea global Detienen en Arraiján a hombre que vendía carne de armadillo en redes sociales

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para la defensa del Canal y otras estructuras

Economía Panamá busca reelegirse en el Consejo de la Organización Marítima Internacional

Variedades Aymara Montero, pianista ngäbe, representará a Panamá en Costa Rica

Provincias La vuelta a la normalidad de un poblado indígena tras el fin de la migración por el Darién

Suscríbete a nuestra página en Facebook