nacion

Población panameña se hace más vieja

Redacción / Contacto - Publicado:
Panamá podría enfrentar "más adelante" una situación similar a la experimentada en los países europeos, donde la población ha envejecido, incluso está decreciendo, de continuar el descenso en la tasa de fecundidad.

De acuerdo con la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, en el año 2001 en Panamá el promedio de hijos por mujer -tasa global de fecundidad- era de 2.

71.

Carmen Miró, demógrafa panameña, explicó que esta cifra demuestra que ahora las mujeres en promedio tienen menos hijos de los que tenían hace varias décadas.

Por ejemplo, citó que en 1950 el promedio de hijos por mujer era de seis, lo que quiere decir que unas tenían 10 y otras cuatro, pero esto ha ido bajando.

Esta situación la denominan los especialistas "proceso de transición demográfica", que se caracteriza en una primera etapa por un descenso en la mortalidad, y seguidamente también baja la fecundidad.

A juicio de Miró, estas situaciones ya ocurren en Panamá.

Explicó que en una primera etapa de la transición demográfica aumenta la tasa de crecimiento de la población, debido a la reducción de las muertes.

Pero, más adelante, al continuar en descenso la fecundidad, se empieza a experimentar una reducción en la tasa de crecimiento de la población.

Destacó que esta transición ya ha pasado en otros países, por ejemplo, en los europeos, donde la población es cada vez más vieja y se enfrentan a un decrecimiento poblacional.

Recalcó que este proceso de transición trae como resultado un envejecimiento de la población, pues proporcionalmente están disminuyendo los menores de 15 años y aumentan los mayores de 15 a 59 años, y de 60 años y más.

Aclaró, que aunque en la actualidad esa disminución sólo es en proporción, más adelante empezará a reducirse el número absoluto de menores de 15 años.

Sostuvo que esta disminución de la proporción de los menores de 15 años sería positiva en caso de que se destinaran los mismos recursos económicos para atender a ese sector, pues esto significaría que se dispondrían de más recursos para atender el desarrollo y crecimiento de cada niño.

No obstante, consideró que el hecho de que en estos momentos esté creciendo más la población de 15 a 59 años no es tan positivo, principalmente por las tasas elevadas del desempleo.

"Esto lo que hace es agravar más la situación de empleo y subempleo existente en el país", advirtió.

Consideró que esa tendencia en el crecimiento de la población sería positiva, si existiera la forma de "darle empleo a todos".

Entonces, crecería el Producto Interno Bruto, lo que sería muy ventajoso para el desarrollo del país, pero como no es así, "no es positivo".

Adicional a ello, se debe considerar que los mayores de 60 años generalmente tienen enfermedades crónicas, por lo que al aumentar este segmento de la población, se crea todo un problema de geriatría y gerontología en la sociedad, lo que no es tan conveniente.

Sobre las causas del descenso paulatino de la fecundidad, Miró citó que ha alcanzado mejores niveles de educación, tiene una mayor participación en la sociedad y los movimientos de género que procuran realzar su autoestima.

En este descenso, igual participación tienen los programas de planificación familiar, en cuyo desarrollo ha jugado un papel importante la Asociación Panameña para la Planificación Familiar (APLAFA) y el Ministerio de Salud, que durante la administración del Dr.

José Renán Esquivel, en la década del 70 incorporó estos programas a los servicios públicos de salud.

Naturalmente, si un grupo importante de mujeres controla su fecundidad, tendrá menos hijos de los que tendría si no estuviera cuidándose.

Eso contribuye al descenso de la fecundidad, reconoció.

A juicio de Miró, una solución a estos futuros problemas sería procurar que la tasa de fecundidad aumente, pero eso es prácticamente imposible, porque las mujeres no quieren tener en promedio más hijos y no se les puede obligar.

Miró aclaró que, aunque la tasa de fecundidad en Panamá es quizás la más baja de Centroamérica, ese promedio esconde diferencias muy importantes por grupos sociales.

Pese a que en el país no se dispone de datos sobre diferencias de niveles de fecundidad entre mujeres ubicadas en áreas geográficas y de grupos sociales diferentes, "sabemos que las mujeres de barriadas marginales, de áreas rurales y de áreas rurales remotas tienen en promedio 7 hijos", dijo.

A juicio de la demógrafa, los tiempos en que las mujeres tenían 10 y más hijos han pasado, lo que no quiere decir que se puedan encontrar uno u otro caso, pero, no es la tendencia.

Las mujeres de áreas urbanas tienen en promedio tres hijos, mientras que en las áreas rurales y de grupos deprimidos, el promedio es de siete.

Para el doctor Alex González Hidalgo, supervisor técnico nacional del Paquete de Atención Integral de Servicios de Salud (PAISS) del Ministerio de Salud (MINSA), si se analizan en detalle los nacimientos vivos en el país, podrá observarse que el mayor número de éstos se concentra en áreas sumamente pobres y probablemente donde hay barreras culturales mucho más grandes.

Además de los aspectos culturales, también intervienen en esta desigualdad los niveles educativos y la religión, pues algunas religiones defienden la tesis de que cada persona debe tener los hijos que Dios le mande y por tanto, no debe utilizarse anticonceptivos ni nada que impida que un niño nazca, porque es una obra divina.

Esto ocurre, sobre todo, en las culturas indígenas donde existe una fuerte convicción de que eso debe ser así, acotó.

A su juicio, el problema de gran cantidad de nacimientos en familias pobres es que se afecta el desarrollo de esos niños, ante la imposibilidad de mantenerlos y educarlos a todos, convirtiéndose esto en una cadena de expansión de la pobreza, pues "los hijos de pobres terminan siendo pobres".

Considerando que la educación es una buena técnica para dar respuesta a la realidad de estas familias que viven en extrema pobreza, que se agrava con la alta tasa de nacimiento que caracteriza a estos grupos, el Ministerio de Salud está desarrollando un programa dirigido a educar a la población en los métodos de planificación.

El proyecto, denominado Programa de Transformación Institucional del Sector Salud (PAISS), incluye como uno de sus componentes principales la planificación familiar, a través del que están intentando llegar a lugares donde no hay acceso de salud, como son las distintas comarcas.

En estas áreas, los equipos de salud han encontrado barreras culturales muy difíciles de romper, por lo que ha requerido hacer una labor educativa mucho más ardua, pues el interés no es ir en contra de la "cultura o la religión".

Por ejemplo, es difícil que las indígenas acepten un método de anticoncepción, pues dentro de su patrón cultural, está el tener sus hijos, y para ellas esto no es algo que deben evitar.

"Es por ello que al final muchas tienen hasta 12 hijos", consideró.

El informe sobre "Estadísticas Vitales, Año 2001", que edita la Dirección de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, establece que el descenso en la tasa de fecundidad en Panamá se inició desde mediados de la década del 60.

Según este informe, en el 2001 las mujeres en Panamá tenían un promedio de entre 2 y 3 hijos.

Agrega que en los últimos 40 años la fecundidad en la República se ha reducido a más de la mitad, pues en la década del 60, el promedio de hijos era de 6 por mujer.

Las cifras analizadas por la Contraloría revelan que el nivel más alto de la fecundidad está en el grupo de 20 a 24, seguido por el de 25 a 29 años.

Lo que indica que las mujeres de 20 a 29 años contribuyeron con un poco más de la mitad de los nacimientos anuales del país.

Aunque las tasas de fecundidad en todas las edades, muestran una tendencia al descenso; la distribución porcentual de las mismas señala que las tasas de las edades de 15 a 19 y 30 y 34 años están adquiriendo una mayor importancia, lo que podría tener relación con la creciente participación de la mujer en la fuerza laboral.

También se establece que la tasa de fecundidad relativa a los primeros nacimientos sugiere que en el ámbito nacional, 90% de las mujeres en Panamá llegan a ser madres.

Aspectos como el estado civil y los niveles de escolaridad de las mujeres establecen algunas diferencias en la fecundidad.

Se observa que las mujeres "unidas" llegan a tener un mayor número de hijos (3), seguidas muy de cerca por las casadas (entre 2 y 3); mientras que el promedio de hijos en las mujeres "solteras" es de 2.

El análisis de la misma información, de acuerdo con el nivel de instrucción de la madre, permite establecer la importancia que tiene la educación en el comportamiento de la fecundidad.

A medida que la instrucción aumenta, disminuye el nivel de la fecundidad y viceversa.

En Panamá, se da una diferencia de más de 2 hijos, entre las mujeres sin ninguna educación (4 hijos) y las que alcanza algún año universitario (dos hijos); lo cual se repite en la Ciudad de Panamá, a menores niveles.

Sin embargo, a partir del segundo ciclo de secundaria, el nivel de fecundidad presenta un comportamiento similar, sin importar el lugar donde reside la madre.

Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook