Políticos y docentes chocan por el PRAA
Gremios de docentes advierten que el proyecto de ley que busca hacer 'voluntario' el Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable podría ser su quiebra.
Políticos y docentes chocan por el PRAA
El proyecto de ley 643, que plantea modificaciones al Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable (PRAA), todavía no entra a primer debate en la Asamblea, pero desde ya provoca choques de opiniones entre gremios y políticos, lo que confirma el perfil polémico de la iniciativa legislativa.
Los diputados proponentes, Miguel Fanovich y Francisco Alemán, sustentan el anteproyecto en dos modificaciones:
Artículo 13: El Plan de Retiro Anticipado Autofinanciable será voluntario para todos los educadores.
Artículo 13-A: Los educadores que estén incluidos y no deseen formar parte de este podrán retirarse por solicitud propia. Y desde el momento de la aprobación del retiro se contará con un periodo de 3 meses para hacer efectiva la devolución de lo descontado del capital semilla aportado y de los intereses producidos en el tiempo que estuvo dentro del sistema.
¿Qué implicaciones tendrían estas modificaciones si llegaran a ser implementadas? ¿Estaría el Gobierno buscando debilitar el programa para ahorrarse el subsidio que aporta?
Son algunas de las interrogantes que dividen a los gremios docentes: 16 gremios se oponen a estas modificaciones y a favor solo está la Asociación de Maestros Independientes Auténticos (Amia).
El PRAA les concede a los docentes que deciden retirarse antes de la edad el beneficio de una pensión temporal hasta alcanzar los años de referencia de la pensión por vejez de la Caja de Seguro Social (CSS).
Y para los que se retiran con la edad establecida, el PRAA les permite irse con un ahorro que en, algunos casos, supera los 70 mil dólares.
Los voceros de la Asociación de Profesores de la República de Panamá (Asoprof) y de la Unión Nacional de Educadores por la Calidad de la Educación Panameña (Unecep) coinciden en que hacer voluntario este plan de jubilación anticipada representaría su quiebra.
"Seguramente, algunos docentes ya no aportarían más al PRAA y otros pedirían el retiro del dinero", opinó el profesor Diógenes Sánchez.
En tanto, el dirigente Humberto Montero denunció injerencia del Gobierno en componenda con el diputado Fanovich, "quien se está prestando para quebrar este gran programa", afirmó.
Pero el diputado del Molinera rechazó estas acusaciones; dijo que hace oposición al gobierno del presidente Varela y que su interés no es eliminar en PRAA, sino mejorarlo.
Pero si se aprueba la "voluntariedad" y el PRAA se debilita, esto se traduciría en un ahorro para el Estado, que actualmente aporta un subsidio de 4.40% por cada cotizante.