nacion

¿Protestas? Sí! ¿Hambre? No!

Nunca antes en toda su vida, así lo confesó un conspicuo dirigente sindical, había visto tantas protestas y clamor nacional en nuestro país a lo largo y ancho de la geografía nacional. Aunque la afirmación no es del todo cierta ya que los movimientos sociales, las protestas constantes y públicas del pueblo en la calle, alentadas por la Cruzada Civilista, a finales de la década de los ochenta, da muestras de que este movimiento aun no ha sido superado por las nuevas protestas del pueblo panameño en las calles.

Silvio Guerra | opinion@epasac.om | - Actualizado:

¿Protestas? Sí! ¿Hambre? No!

A confesión de parte relevo de pruebas. Así reza el apotegma o brocárdico jurídico. Este enunciado prescribe que cuando Usted, siendo parte en un proceso, confiesa el hecho, aceptándolo en toda su magnitud, sentido y alcance, exime o releva al contrario de tener que probar lo que Usted mismo ya ha confesado o aceptado y, por consiguiente, no tiene su contraparte que probar el hecho cuya producción o realización, ejecución, se la atribuía a Usted o que, en alguna medida, lo relaciona a Usted. Quede claro que solamente puede comprometer su dicho, al rango de confesión, quien tiene sobre su cabeza la capacidad y la potestad de presentar el hecho como cierto o falso. Dichos y hechos de terceros, ajenos al proceso, que a Usted no le constan, mal puede hacerlos suyos y aceptarlos o confesarlos como propios, ya que su declaración, en ese sentido, deviene en inocua, inservible o intrascendente, irrelevante para el debate procesal o judicial.

Versión impresa

Nunca antes en toda su vida, así lo confesó un conspicuo dirigente sindical, había visto tantas protestas y clamor nacional en nuestro país a lo largo y ancho de la geografía nacional. Aunque la afirmación no es del todo cierta ya que los movimientos sociales, las protestas constantes y públicas del pueblo en la calle, alentadas por la Cruzada Civilista, a finales de la década de los ochenta, da muestras de que este movimiento aun no ha sido superado por las nuevas protestas del pueblo panameño en las calles. La Cruzada Civilista, a diferencia de las actuales protestas, estaban hilvanadas de manera tal que un solo hilo conductor mantenía la unidad del pueblo panameño en contra de la dictadura militar liderada por el extinto General Manuel Antonio Noriega y todo su aparato o andamiaje político e institucional que dirigía.

Todos los grupos, las asociaciones, gremios, las organizaciones obreras, estudiantiles, etc., y cuantos se unieron al clamor de esta cruzada, sobre todo sus lideres, tenían mentes claras de que había que acabar con el militarismo, sobre todo el de la década de los ochenta que había dirigido al país en contra de todo principio democrático y haciendo nulo todo postulado del Estado Constitucional y de Derecho, por lo que la paz social, la dignidad de los ciudadanos y el anhelado desarrollo y progreso económico del país se habían venido al pique.

Por ello, luego de acceder al poder los hombres y mujeres que lideraron ese movimiento sociopolítico denominado La Cruzada Civilista, sentaron las bases para hablar del Retorno a la Democracia, se hicieron las reformas al instituto castrense ¿y su principal reforma? fue que se eliminaba el ejército de las huestes militares panameñas.

Hoy, en las luchas sociales que se han venido recientemente gestando, caracterizadas por manifestaciones o expresiones de líderes y parte de la población indígena, docentes, gremios de profesionales y sindicatos que se han venido sumando, hombres y mujeres de diversas comunidades, que han centrado sus principales focos o bastiones de protestas en puntos tales como: David/Chiriquí, San Félix, Tolé y otros puntos; en Santiago de Veraguas; Aguadulce en Coclé, Chame y Capira en Panamá Oeste; en Pacora de Chepo en Panamá Este, Ciudad de Colón, etc., advertimos, tras la existencia de más de una mesa de diálogo, que cada sector, grupo u organización, se han venido distanciando de los, al menos, tres puntos focales que dieron inicio a estas protestas: Rebaja del galón de la gasolina; la reducción estimable y aceptable de los altos costos de los medicamentos y acabar con las botellas o garrafones de la Asamblea y, añado, en todas las instituciones públicas.

El distanciamiento de estos tres puntos ahora transita por otros nuevos. Los pueblos indígenas exigen, con sobradas razones, entre otras cosas que se otorguen los títulos de propiedad sobre las
comunidades indígenas, se acabe con la tala indiscriminada de bosques y que demarquen las comarcas. En razón de ello han convocado a un paro nacional indefinido en el país a partir del día 20
de julio del año en curso. Fedecamaras estima la pérdida en más de 500 millones de dólares en la cadena de producción del país.


Lo que no hace bien a la lucha, a las proclamas de reivindicaciones sociales, es que el propio pueblo, la sociedad, sobre todo los sectores más humildes, son los que han sido privados de
acceder a sus trabajos, a la compra de alimentos básicos, a la asistencia médica, a las atenciones en centros de salud y hospitales, y se vislumbra, cosa que ya se empieza a advertir, un nefasto
desabastecimiento en las tiendas, supermercados y demás comercios de expendio de mercancía seca y alimentos en el país.


Un llamado a la cordura y a reflexión se impone: Que las luchas y protestas continúen? Sí. Que se acabe el derecho de los pueblos a protestar? Que nunca se acabe. Que se acabe la corrupción? De raíz. ¿No más botellas y que las existentes terminen?. Desde luego.

Pero, a costas de acabar o aniquilar a los más necesitados y a quienes mantienen este país con comida y trabajo?. No me parece muy cuerdo. Dios bendiga a la Patria

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Sociedad Universidad de Panamá aprueba su calendario académico para 2026

Deportes Plaza Amador le saca empate al CAI en La Chorrera

Mundo Elecciones en Chile; se espera una segunda vuelta

Sociedad La COP30 entra en su semana decisiva con muchas aristas pendientes

Mundo Maduro convoca movilización 'permanente' frente a ejercicios de EE.UU. en Trinidad y Tobago

Mundo Policía decomisa en aeropuerto de Paraguay 22 kilos de oro que tenían como destino Panamá

Aldea global Proyecto de Río Indio tendría su propio 'Barro Colorado' para impulsar la investigación científica

Sociedad Salario mínimo: Trabajadores aspiran a $900, empresarios están al límite y Mitradel aleja falsas expectativas

Provincias Junta asesora evaluará posibles reformas a la Ley Colón Puerto Libre

Mundo Hitler padecía un trastorno de desarrollo de sus genitales, según revela documental

Variedades Duquesa de Edimburgo visita icónico lugar donde estuvo la reina Isabel en Panamá; se reunió con aliados clave

Variedades Estreno mundial en España de la película 'Papeles' sobre el caso Mossack-Fonseca de Panamá

Provincias Este domingo se realizará en San Carlos el sepelio de la víctima por femicidio Maritza Tejeira H

Economía Panamá figura entre los países latinoamericanos con mejor nivel de inclusión financiera según IIF de Credicorp

Economía Concluye la liquidación forzosa de la Banca Privada D'Andorra en Panamá

Sociedad Panamá suma 23 muertes por dengue y 13.844 casos de la enfermedad en 2025

Sociedad La DEA cooperó con inteligencia en el decomiso de 13,5 toneladas de cocaína en Panamá

Judicial Ministra de Gobierno sobre el traslado de Meneses: Tinajitas es una cárcel de transición

Sociedad Estados Unidos le revoca visa a Roberto Ruiz Díaz; acababa de volver de California

Aldea global ¿Qué contempla el estudio de impacto ambiental del ferrocarril Panamá - David - Frontera?

Deportes Christiansen, piensa en el triunfo ante El Salvador: 'No podemos volver a fallar en el Rommel'

Judicial Asesino de Paola Chávez, la mujer que clamó por ayuda al MP, penará 37 años en la cárcel

Suscríbete a nuestra página en Facebook