nacion

¿Protestas? Sí! ¿Hambre? No!

Nunca antes en toda su vida, así lo confesó un conspicuo dirigente sindical, había visto tantas protestas y clamor nacional en nuestro país a lo largo y ancho de la geografía nacional. Aunque la afirmación no es del todo cierta ya que los movimientos sociales, las protestas constantes y públicas del pueblo en la calle, alentadas por la Cruzada Civilista, a finales de la década de los ochenta, da muestras de que este movimiento aun no ha sido superado por las nuevas protestas del pueblo panameño en las calles.

Silvio Guerra | opinion@epasac.om | - Actualizado:
¿Protestas? Sí! ¿Hambre? No!

¿Protestas? Sí! ¿Hambre? No!

A confesión de parte relevo de pruebas. Así reza el apotegma o brocárdico jurídico. Este enunciado prescribe que cuando Usted, siendo parte en un proceso, confiesa el hecho, aceptándolo en toda su magnitud, sentido y alcance, exime o releva al contrario de tener que probar lo que Usted mismo ya ha confesado o aceptado y, por consiguiente, no tiene su contraparte que probar el hecho cuya producción o realización, ejecución, se la atribuía a Usted o que, en alguna medida, lo relaciona a Usted. Quede claro que solamente puede comprometer su dicho, al rango de confesión, quien tiene sobre su cabeza la capacidad y la potestad de presentar el hecho como cierto o falso. Dichos y hechos de terceros, ajenos al proceso, que a Usted no le constan, mal puede hacerlos suyos y aceptarlos o confesarlos como propios, ya que su declaración, en ese sentido, deviene en inocua, inservible o intrascendente, irrelevante para el debate procesal o judicial.

Versión impresa
Portada del día

Nunca antes en toda su vida, así lo confesó un conspicuo dirigente sindical, había visto tantas protestas y clamor nacional en nuestro país a lo largo y ancho de la geografía nacional. Aunque la afirmación no es del todo cierta ya que los movimientos sociales, las protestas constantes y públicas del pueblo en la calle, alentadas por la Cruzada Civilista, a finales de la década de los ochenta, da muestras de que este movimiento aun no ha sido superado por las nuevas protestas del pueblo panameño en las calles. La Cruzada Civilista, a diferencia de las actuales protestas, estaban hilvanadas de manera tal que un solo hilo conductor mantenía la unidad del pueblo panameño en contra de la dictadura militar liderada por el extinto General Manuel Antonio Noriega y todo su aparato o andamiaje político e institucional que dirigía.

Todos los grupos, las asociaciones, gremios, las organizaciones obreras, estudiantiles, etc., y cuantos se unieron al clamor de esta cruzada, sobre todo sus lideres, tenían mentes claras de que había que acabar con el militarismo, sobre todo el de la década de los ochenta que había dirigido al país en contra de todo principio democrático y haciendo nulo todo postulado del Estado Constitucional y de Derecho, por lo que la paz social, la dignidad de los ciudadanos y el anhelado desarrollo y progreso económico del país se habían venido al pique.

Por ello, luego de acceder al poder los hombres y mujeres que lideraron ese movimiento sociopolítico denominado La Cruzada Civilista, sentaron las bases para hablar del Retorno a la Democracia, se hicieron las reformas al instituto castrense ¿y su principal reforma? fue que se eliminaba el ejército de las huestes militares panameñas.

Hoy, en las luchas sociales que se han venido recientemente gestando, caracterizadas por manifestaciones o expresiones de líderes y parte de la población indígena, docentes, gremios de profesionales y sindicatos que se han venido sumando, hombres y mujeres de diversas comunidades, que han centrado sus principales focos o bastiones de protestas en puntos tales como: David/Chiriquí, San Félix, Tolé y otros puntos; en Santiago de Veraguas; Aguadulce en Coclé, Chame y Capira en Panamá Oeste; en Pacora de Chepo en Panamá Este, Ciudad de Colón, etc., advertimos, tras la existencia de más de una mesa de diálogo, que cada sector, grupo u organización, se han venido distanciando de los, al menos, tres puntos focales que dieron inicio a estas protestas: Rebaja del galón de la gasolina; la reducción estimable y aceptable de los altos costos de los medicamentos y acabar con las botellas o garrafones de la Asamblea y, añado, en todas las instituciones públicas.

El distanciamiento de estos tres puntos ahora transita por otros nuevos. Los pueblos indígenas exigen, con sobradas razones, entre otras cosas que se otorguen los títulos de propiedad sobre lascomunidades indígenas, se acabe con la tala indiscriminada de bosques y que demarquen las comarcas. En razón de ello han convocado a un paro nacional indefinido en el país a partir del día 20de julio del año en curso. Fedecamaras estima la pérdida en más de 500 millones de dólares en la cadena de producción del país.

Lo que no hace bien a la lucha, a las proclamas de reivindicaciones sociales, es que el propio pueblo, la sociedad, sobre todo los sectores más humildes, son los que han sido privados deacceder a sus trabajos, a la compra de alimentos básicos, a la asistencia médica, a las atenciones en centros de salud y hospitales, y se vislumbra, cosa que ya se empieza a advertir, un nefastodesabastecimiento en las tiendas, supermercados y demás comercios de expendio de mercancía seca y alimentos en el país.

Un llamado a la cordura y a reflexión se impone: Que las luchas y protestas continúen? Sí. Que se acabe el derecho de los pueblos a protestar? Que nunca se acabe. Que se acabe la corrupción? De raíz. ¿No más botellas y que las existentes terminen?. Desde luego.

Pero, a costas de acabar o aniquilar a los más necesitados y a quienes mantienen este país con comida y trabajo?. No me parece muy cuerdo. Dios bendiga a la Patria

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Política Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

Deportes El futbolista Diogo Jota y su hermano fallecen en un accidente de tráfico en Zamora

Economía Economista propone enfocar el crecimiento económico en el sector agrícola y agropecuario

Política Cambio de nombre a la Comarca 'Kuna Yala' por 'Gunayala' es objetado por inconveniente

Provincias Aprehenden al alcalde de Pocrí por presunto peculado en proyectos no ejecutados

Política Mulino plantea necesidad del embalse de Río Indio ante líderes del Mercosur

Política Argentina ofrece a Panamá cooperación agrícola en encuentro entre Mulino y Milei

Sociedad Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Política Mulino dice ante el Mercosur que la 'mejor defensa' del Canal de Panamá es su neutralidad

Sociedad Concurso de becas será convocado el próximo año

Sociedad Molinar: 'no podemos seguir utilizando la educación como escudo'

Provincias IPT de Capira está a la espera de una autorización del Minsa para reiniciar clases presenciales

Sociedad Universidad de Panamá y Contraloría establecen mesas de trabajo permanentes

Variedades Agua hidrogenada trata de abrirse paso en más países de Latinoamérica

Sociedad Docentes apelan a la Asamblea Nacional para modificar la ley 462

Sociedad Mulino llega a Argentina para participar en Cumbre del Mercosur

Mundo Trump exige la renuncia inmediata del presidente de la Reserva Federal

Economía Naturgy se estrena en el mercado panameño con una emisión de 125 millones de dólares

Aldea global Desde 2023 se han registrado periodos de sequía más dañinos y generalizados, según estudio

Política ¿Comisiones? El condicionante de los independientes a Herrera para la presidencia de la Asamblea

Sociedad CSS presenta 585 querellas penales por retención indebida de cuotas obrero patronal

Suscríbete a nuestra página en Facebook