Traumas psicológicos tras desastres
Publicado 2007/06/21 23:00:00
- Ohigginis Arcia
Es necesario que se adopte una cultura de atención luego de las tragedias.
LOS incendios, inundaciones y otro tipo de siniestros que ocurren en el país generan traumas psicológicos en las personas, aunque ellas no estén al tanto de lo que les ocurre.
La doctora Juana Herrera, directora del Instituto de Salud Mental, dio a conocer esta situación durante el VI Foro Científico denominado: " Impacto de las situaciones emergencias en la salud mental de los panameños".
Herrera sostuvo que aunque en Panamá no hay una cultura de ayuda psicológica, luego de una emergencia, debe implementarse, debido a que se hace necesaria.
No obstante, reconoció que en los últimos incendios registrados en el área metropolitana las direcciones de salud están poniendo en práctica esa política.
Según la especialista, estos traumas aparecen generalmente, después de dos semanas de haber ocurrido el desastre, aunque muchas veces tardan hasta seis meses.
"Hay que recordar que la primera urgencia de las personas es salir del peligro, luego una vivienda y su alimentación", agregó.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS
OMS) publicó recientemente el manual para la evaluación de daños y análisis de necesidades en salud mental.
Para la evaluación en salud mental se toman como período de referencia los primeros 30 días, a partir de la presentación del suceso.
Este tiempo puede ser variable, según la magnitud del desastre y las circunstancias específicas.
El manual de ayuda de la OPS se divide en:
Inicial: Las primeras 72 horas posteriores al evento.
Intermedia: Registra la evolución de la situación de salud mental en forma continua durante las primeras cuatro semanas.
Final: El fin es proporcionar un instrumento práctico para analizar las necesidades psicológicas de la población afectada.
La doctora Juana Herrera, directora del Instituto de Salud Mental, dio a conocer esta situación durante el VI Foro Científico denominado: " Impacto de las situaciones emergencias en la salud mental de los panameños".
Herrera sostuvo que aunque en Panamá no hay una cultura de ayuda psicológica, luego de una emergencia, debe implementarse, debido a que se hace necesaria.
No obstante, reconoció que en los últimos incendios registrados en el área metropolitana las direcciones de salud están poniendo en práctica esa política.
Según la especialista, estos traumas aparecen generalmente, después de dos semanas de haber ocurrido el desastre, aunque muchas veces tardan hasta seis meses.
"Hay que recordar que la primera urgencia de las personas es salir del peligro, luego una vivienda y su alimentación", agregó.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS
OMS) publicó recientemente el manual para la evaluación de daños y análisis de necesidades en salud mental.
Para la evaluación en salud mental se toman como período de referencia los primeros 30 días, a partir de la presentación del suceso.
Este tiempo puede ser variable, según la magnitud del desastre y las circunstancias específicas.
El manual de ayuda de la OPS se divide en:
Inicial: Las primeras 72 horas posteriores al evento.
Intermedia: Registra la evolución de la situación de salud mental en forma continua durante las primeras cuatro semanas.
Final: El fin es proporcionar un instrumento práctico para analizar las necesidades psicológicas de la población afectada.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.