node

La ONU recibe dividida la propuesta de despenalizar la homosexualidad

Washington/ - Publicado:
Los 192 países que integran la ONU recibieron hoy divididos la propuesta francesa de que la Asamblea General de la organización adopte una declaración instando a la despenalización universal de la homosexualidad.

Francia, acompañada de Holanda, presentó por primera vez oficialmente a consideración del órgano de Naciones Unidas un documento de esta naturaleza, en el que se llama a abandonar la discriminación legal y social de los homosexuales, lesbianas y transexuales.

"No queremos imponer un tipo particular de modelo de sociedad, pero sí que nos pronunciemos en contra de la intolerancia", aseguró la viceministra de Derechos Humanos de Francia, Rama Yade, en un acto en la sala del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC).

Reconoció que materias como la que trata esta declaración "desata pasiones" en la comunidad internacional, pero advirtió que mantener silencio cuando se cometen violaciones de derechos humanos es "ser cómplice de la infamia".

"¿Cómo se puede aceptar a principios del siglo XXI que a alguien se le pueda arrestar, torturar o ejecutar por su orientación sexual?", se preguntó.

La propuesta redactada por París cuenta hasta el momento con la firma de 66 países, lo que es insuficiente para conseguir su adopción en la Asamblea General.

El ministro de Exteriores holandés, Maxime Verhagen, reconoció que la declaración solamente cuenta a esta altura con el apoyo de un tercio de los miembros de Naciones Unidas.

Sin embargo, dijo a renglón seguido, el hecho de que por primera vez se hable en este marco sobre la discriminación por la orientación sexual "ha dejado de ser un asunto tabú en Naciones Unidas".

Verhagen indicó que se considera que entre el 5 y el 10 por ciento de la población mundial es homosexual.

"Eso significa que a cientos de millones de personas se les violan sistemáticamente sus derechos humanos", agregó.

La lectura de la declaración en el pleno de la Asamblea General generó una réplica por parte de la Misión de Siria ante la ONU por considerar que es una injerencia en los asuntos internos de naciones soberanas.

La delegación diplomática árabe aseguró contar con el respaldo de 62 países dispuestos a votar en contra del documento.

Los promotores de la declaración recordaron que los actos homosexuales se consideran delito en las legislaciones de más de 80 naciones, en muchos casos como reliquias de la leyes de sodomía coloniales, y en siete de ellos se pueden castigar con la pena de muerte.

A ello se une la marginación social, la discriminación y las agresiones que se producen por motivos de orientación sexual, que muy raramente son combatidos por las autoridades, agregaron.

La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos (ACDH), Navanethem Pillay, respaldó la declaración "por completo" en un mensaje grabado que se presentó durante el acto en el ECOSOC.

Recalcó que el texto se enmarca dentro de los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de la que se acaban de celebrar el sesenta aniversario.

"A ningún ser humano se le puede negar sus derechos humanos simplemente por percepciones sobre su orientación sexual o su identidad de género", afirmó.

La ex magistrada sudafricana instó a dejar atrás el cliché de que "todos somos iguales, pero algunos son más iguales que otros" que ha servido para que la Declaración de los Derechos Humanos se aplique de forma desigual.

Sin embargo, el embajador de Sudáfrica ante la ONU, Dumisani Kumalo, cuestionó la necesidad de presentar este tipo de propuestas en las que "se condena lo que hacen los otros".

"No creemos en tomar la palabra para humillar a otros países porque eso divide a la ONU", señaló.

Kumalo aclaró que su país apoya la despenalización de la homosexualidad, tal como recoge su Constitución, pero rechazó "evangelizar en contra de países que funcionan de otra manera".

El intento de aprobar una declaración universal en contra de la penalización ha sido objeto de polémica desde que Francia hizo saber su intención de acudir por primera vez con un documento concreto a la Asamblea General.

Las declaraciones el pasado 1 de diciembre del arzobispo Celestino Migliore, observador permanente del Vaticano en Naciones Unidas, contrarias al documento de Francia desató una airada protesta en Italia, que obligó a la Santa Sede a clarificar que favorece la despenalización del comportamiento homosexuales, pese a estar en contra del matrimonio del mismo sexo.

Más Noticias

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Política Conformación de las comisiones permanentes en la AN podría extenderse hasta finales de mes

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook