node

El Metrocable de Medellín se erige como un modelo de integración urbana

Medellín (Colombia) - Publicado:
El Metrocable de Medellín (noroeste), un sistema de teleférico masivo que salva enormes desniveles, se ha convertido en una solución viable para conectar los barrios marginales ubicados en laderas de montaña con los centros urbanos de las ciudades latinoamericanas.

La apertura hace un año de la segunda línea operativa, que lleva hasta la Comuna 13, en el noroeste de la ciudad, ha logrado que los habitantes de este intransitable paraje masificado y apenas asfaltado puedan sentirse parte de Medellín.

Ciudades como Río de Janeiro y Caracas, con "favelas" o "barrios" de millones de habitantes que viven de espaldas a la metrópoli, ya mostraron su interés por este sistema revolucionario de tecnología francesa y muy bajo coste.

La línea de la Comuna 13 tiene una longitud de 2,7 kilómetros y capacidad para transportar por hora a unas 25.

000 personas a través de cuatro estaciones, en un recorrido de apenas 11 minutos.

Varios pilones, levantados sobre las escarpadas laderas de la loma, funcionan como nexos de unión de un sistema de cableado de acero que sostiene 90 cabinas para ocho personas cada una.

Al pie de la montaña, en la parte que linda entre la Comuna y el resto de la ciudad, el Metrocable se une a la red de Metro de Medellín.

De esta manera, muchos ciudadanos han podido cambiar su modo de vida, trabajar en el centro administrativo y salvar escalinatas interminables de hasta 600 peldaños.

Medellín fue considerada, entre los 80 y los 90 del siglo pasado, como la ciudad más peligrosa del mundo, con una media de hasta 6.

500 homicidios anuales.

La guerra en Colombia tuvo su capítulo urbano más sangriento en las calles de la capital del departamento de Antioquia, y la Comuna 13 fue la más violenta de entre todas a causa de la confluencia de narcotráfico, guerrilla y paramilitares.

La fuerza pública no existió en este barrio, que acoge a 130.

000 personas, hasta la cruenta "Operación Orión", realizada a finales de 2002, un enorme operativo militar con un saldo de decenas de muertos y la entrada de la policía en el sector.

"Estamos recuperando una deuda social que teníamos desde hace muchos años (.

.

.

) porque el Estado perdió credibilidad en ciertos procesos", explicó a Efe José Fernando Jaramillo, coordinador de arquitectos del Proyecto Urbano Integral (PUI) de la Comuna 13.

La municipalidad, liderada por el entonces alcalde Sergio Fajardo, invirtió cerca de 45 millones de dólares en levantar este Metrocable, que siguió a la experiencia exitosa de la línea que lleva a Santo Domingo Savio, otra comunidad marginal.

En total son 361 los millones de dólares que la Alcaldía destinará a la remodelación del barrio aprovechando el impacto del Metrocable.

De momento, ya se ha logrado construir una moderna biblioteca, crear parques públicos, complejos deportivos y centros de salud, además de rehabilitar algunas de las maltrechas escuelas públicas del sector.

"Hace 25 años que vivo aquí y este era un lugar totalmente inhóspito.

Las vías de acceso eran caminos.

Existía mucha violencia hasta la 'Operación Orión', cuando llegó el Estado y comenzó a invertir en estos barrios tan marginados", dijo a Efe Luz Marina Giraldo, líder comunitaria del barrio.

La Comuna 13 "ha ganado en dignidad y ha mejorado la calidad de vida, antes no había prácticamente esperanzas, para mí es un milagro", agregó.

Medellín estudia ahora la instalación de dos nuevas líneas que supondrían la incorporación de más comunidades a la vida ciudadana.

El Metrocable, un sistema exportable a diferentes lugares del mundo gracias a su bajo coste y su versatilidad estructural, se ha consolidado como un modelo válido de integración social.

Más Noticias

Sociedad Saúl Méndez se refugia en Embajada de Bolivia en medio de huelga e investigaciones

Sociedad Ine Guainora aseguró que la cacica local y un dirigente indígena ordenaron que la agarraran y la encerraran

Sociedad Cuba y Venezuela, detrás de la campaña mediática de Suntracs

Economía Mitradel anuncia que responderá a la OIT con los elementos probatorios

Política Bolivia evaluará asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Médicos, ejemplo de sacrificio y vocación

Economía Trabajadores del Cuarto Puente retoman labores pese a huelga del Suntracs

Sociedad Exigencias de los trabajadores de las bananeras se basan en la ley No. 45

Sociedad Panamá apoya propuesta de un aumento de 20% del presupuesto en salud para las Américas

Economía Un vacío de $1,700 millones: lo que pierde Panamá sin la mina de Cobre

Sociedad Evalúan impacto de interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia

Sociedad Prioridad de nuevo director del Ifarhu será pagar lo que se debe

Provincias Pese a la crisis que se vive en Bocas del Toro los ciudadanos celebran el campeonato del Béisbol Mayor

Sociedad Mulino y jefes de bancadas acuerdan apoyar nueva ley especial para el sector bananero

Sociedad Bustamante: 'La Ley 462 no es mala, el problema es político'

Deportes Bocas del Toro es el campeón del béisbol mayor 2025

Sociedad Miviot informa que está disponible el listado de beneficiarios de los Cerdem no reclamados

Deportes Christiansen reitera que la prioridad es clasificar al Mundial 2026, pero si gana la Copa Oro ' bienvenida sea'

Economía La inflación en Panamá acumula una variación de -0,4 % entre enero y abril de 2025

Sociedad Universidad de Panamá se ofrece como mediadora en crisis por Ley 462

Economía Actividad económica se incrementó más de 6% en el primer trimestre

Sociedad CSS contratará consultora para evaluación de su planilla

Suscríbete a nuestra página en Facebook