node

La temporada de huracanes del Atlántico de 2009 fue benévola

Riad - Publicado:
La temporada de huracanes en el Atlántico, que termina formalmente el próximo lunes, fue "muy tranquila", en gran parte debido a la acción de "El Niño", con una intensidad por debajo de lo normal, y causó sólo cuatro muertos.

A diferencia de la temporada pasada, la de este año ha sido "muy tranquila", no tanto por el número de tormentas que se formaron como por la "intensidad" de éstas, un 40 por ciento menor que la media, dijo a Efe Richard Pesch, meteorólogo del Centro Nacional de Huracanes (CNH) de EEUU.

Si bien se registraron un número normal de tormentas tropicales, precisó, la mayoría de éstas fueron "débiles" y de una "vida muy corta", lo que dio, sin duda, un respiro a países caribeños como Haití y Cuba, que fueron tan castigados por los fenómenos meteorológicos en 2008.

La pasada temporada de huracanes, que afecta al área geográfica de Caribe.

México, Centroamérica y EEUU, concluyó con un saldo trágico en la cuenca atlántica: al menos 845 muertos y pérdidas calculadas en más de 10.

000 millones de dólares, según datos del meteorólogo William Gray, de la Universidad de Colorado.

Además se formaron ese año 16 tormentas tropicales y ocho huracanes, cinco de estos de categoría mayor, más del doble de los registrados esta temporada.

John Cangialosi, especialista del CNH, considera que las predicciones, que vaticinaron un actividad ciclónica "cercana a estar por debajo de lo normal" en 2009, "en términos generales se cumplieron", aunque quizá, aclara, "nos faltó un huracán más".

En la cuenca atlántica se formaron este año nueve tormentas tropicales y tres huracanes, "Bill", "Fred" e "Ida", de los cuales los dos primeros fueron de categoría mayor.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera (NOAA) de EEUU, en su pronóstico actualizado a comienzos de agosto, había vaticinado la formación de entre siete y once tormentas tropicales y de tres a seis huracanes, de los que uno o dos podrían ser de categoría 3, 4 ó 5, las mayores en la escala de intensidad Saffir-Simpson.

Un factor clave que gravitó sobre la baja intensidad de los fenómenos meteorológicos esta temporada fue, coincidieron los dos meteorólogos, la presencia del fenómeno "El Niño", que se desarrolla en el Pacífico y "tiene una conexión directa con la atmósfera en el Atlántico".

Este fenómeno inhibe la formación de huracanes en el Atlántico y tiene el efecto contrario en el Pacífico.

"El Niño" está conectado a "gran escala" con la actividad ciclónica que se produce en el Atlántico, pero este año, precisó Cangialosi, "hemos registrado además en la cuenca atlántica vientos muy fuertes en los niveles altos de la atmósfera", un factor que, destacó, "no permite que los fenómenos meteorológicos se intensifiquen".

Según cifras preliminares del CNH, sólo cuatro muertes pueden ser asociadas a la acción directa de las tormentas y huracanes que se registraron esta temporada, que comenzó el 1 de junio y concluye el próximo 30 de noviembre.

Dos de las muertes se produjeron a consecuencia del huracán "Bill", que alcanzó la categoría cuatro: una niña de siete años que murió en el Parque Nacional de Acadia (Maine) al ser barrida por las furiosas olas y un hombre de 54 años, que se ahogó en la playa de New Smyrne Beach, en la costa este de Florida, a causa del fuerte oleaje.

Por su parte, la tormenta tropical "Danny" y el ciclón "Ida" dejaron cada uno de ellos un muerto, aunque todavía se trata de cifras provisionales, reiteró Cangialosi.

"Hubo un número muy limitado de víctimas mortales", ya que las "muertes registradas en El Salvador no fuero causadas por el huracán 'Ida'", el último de la temporada, sino por un "frente que vino del Pacífico", apuntó Pesch.

Las intensas lluvias que azotaron El Salvador entre el 7 y 8 de noviembre pasados causaron al menos 198 muertos y graves daños materiales en el país.

Los tres huracanes más mortíferos de los que la NOAA guarda registro son, en primer lugar, el que azotó como categoría 4 a Galveston (Texas) en 1900, que dejó un saldo de 8.

000 muertos, seguido del que (también sin nombre) causó 2.

500 muertos en la zona del Lago Okeechobee en 1928.

En tercer lugar se sitúa el "Katrina", de categoría tres, que arrasó en agosto de 2005 con los estados de la costa del Golfo y dejó 1.

500 víctimas mortales, según el archivo del CNH.

Por Emilio J.

López
Más Noticias

Sociedad Panamá mantiene en 4% su previsión de crecimiento este año

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Protestas se trasladan a las escuelas; Meduca pide a gremios no usar a los estudiantes

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Suscríbete a nuestra página en Facebook