node

Gorbachov dice que el pueblo y Yeltsin derrotaron a golpistas y evitaron guerra civil

Inglaterra / - Publicado:
El último dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Mijaíl Gorbachov, reconoció hoy el "papel decisivo" del pueblo soviético y del fallecido primer presidente ruso, Borís Yeltsin, en la derrota del golpe de Estado de agosto de 1991.

"El pueblo jugó un papel decisivo y Yeltsin también.

Lo importante era evitar un derramamiento de sangre.

Podía estallar una guerra civil.

Éramos una potencia con armas nucleares", señaló Gorbachov en una concurrida rueda de prensa.

Gorbachov, de 80 años, tachó de "traidores" a los integrantes del Comité Estatal de Emergencia (GKChP) que le apartaron del poder entre el 19 y el 21 de agosto de 1991, entre los que se encontraban "amigos" como el presidente del Sóviet Supremo o Parlamento, Anatoli Lukiánov.

"Había que ser muy idiota para dar una asonada.

Pero había que sacar de en medio al viejo Gorbachov.

Me había convertido en una figura incómoda para los reaccionarios.

Mira que me habían llamado muchas veces para advertirme de que iba a haber un golpe", dijo.

El octogenario político, que llegó al poder en marzo de 1985, elogió el coraje mostrado por el Ejército soviético al no asaltar la Casa Blanca, entonces sede el Parlamento ruso, donde se habían congregado Yeltsin y miles de personas opuestas al golpe.

"Tonterías", respondió con firmeza Gorbachov cuando se le preguntó sobre las sospechas que aún albergan algunos de que él participó de alguna forma en la conjura organizada por el temido KGB, que intentaba conservar los privilegios de la nomenclatura.

El último líder soviético, que proclamó el fin de la URSS el 25 de diciembre de 1991, también criticó la amnistía concedida a los golpistas, que en su mayoría rehicieron sus carreras en la Rusia postsoviética.

Los doce protagonistas de la fallida asonada fueron procesados por "traición a la Patria", pero nunca llegaron a ser condenados al acogerse a una amnistía aprobada por el Parlamento ruso en febrero de 1994.

"Había que renovar la URSS, democratizarla, no destruirla", señaló Gorbachov, que admitió su responsabilidad al no ser capaz de prevenir el golpe, ya que era el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS).

Gorbachov opina que el Estado totalitario soviético "era insalvable, pero se podía haber creado una nueva Unión de Estados Soberanos".

"Las cuestiones estratégicas como la defensa, la diplomacia o la economía habrían corrido a cargo del centro federal y del resto se habrían encargado las repúblicas", apuntó.

En cambio, el golpe precipitó la independencia de las quince repúblicas soviéticas, proceso que iniciaron las bálticas y Georgia y siguieron Ucrania, Bielorrusia, las demás caucásicas y las cinco centroasiáticas.

Gorbachov culpa de ello en gran medida a Yeltsin, el primer dirigente ruso en ser elegido por sufragio universal en junio de 1991, por incumplir sus promesas, lo que, a su juicio, condenó a la URSS a la desaparición a finales de aquel año.

"Hablábamos y decía que había que conservar la Unión.

Después se iba a casa, se lavaba, comía y a mis espaldas decía todo lo contrario.

Yo creo que la moral y la política deben ir de la mano.

No puedo llegar a acuerdos con gente así", comentó.

Además, Gorbachov defendió la "perestroika" (reconstrucción), al considerar que, tras la muerte de tres secretarios generales del PCUS entre 1982 y 1985, "había que democratizar el partido".

"Había que derribar el telón de acero que separaba el partido de la sociedad.

Se lo dije a (el ministro de Exteriores soviético) Andréi Gromiko: 'La gente no soporta más esta situación.

No se puede vivir así'", dijo y reconoció que él no inventó el concepto "perestroika".

"Lo escuché, me gustó y lo adopté", dijo.

El golpe, protagonizado por una junta integrada por altos cargos políticos y militares soviéticos, fracasó el 21 de agosto por la firme resistencia del pueblo y de las autoridades de República Socialista Federativa Soviética de Rusia como Yeltsin o Ruslán Jasbulátov, el presidente del Sóviet Supremo ruso.

Además, Gorbachov criticó las recientes tendencias autoritarias que han surgido en la política rusa, como el Frente Popular creado por el primer ministro ruso, Vladímir Putin, para aglutinar a todas las fuerzas patrióticas con vistas a las elecciones parlamentarias.

"No podemos repetir los errores del PCUS.

Hay que renovar a los dirigentes.

Lo más importante es que las elecciones sean limpias, ya que lo habitual es el uso del recurso administrativo.

Estamos a medio camino hacia la democracia", apuntó.

Según las encuestas, más de la mitad de los rusos sigue lamentando la desintegración de la URSS, que Putin calificó como "la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX".

Ignacio Ortega
Más Noticias

Judicial Ifarhu se constituye como querellante en caso de auxilios económicos

Economía ¿Qué debe hacer Panamá para atraer a empresas como Shein y Temu?

Sociedad Muñoz: Disolución de Suntracs es una decisión 'difícil, pero responsable'

Deportes Panamá inaugura su Salón de la Fama y Museo del Deporte para honrar a sus leyendas

Sociedad Suntracs responde a la Ministra de Trabajo tras la demanda para la disolución del gremio

Sociedad Panamá propone indemnizar a los afectados por los huecos y baches de sus carreteras

Sociedad Ernesto Pérez Balladares: 'Ya era tiempo de denunciar el salvaje actuar del SUNTRACS'

Sociedad Martinelli será operado esta semana por una hernia

Economía Los aranceles de Trump pueden ser una oportunidad de inversión para Panamá, afirma Mulino

Sociedad Auditorías revelan posible malversación de $20 millones en juntas comunales

Economía Percepción sobre la minería es distinta a la que había hace dos años

Sociedad Extienden convocatoria para Curso de Controlador Aéreo

Sociedad Mitradel presenta demanda para la disolución del Suntracs

Política Jairo ‘Bolota’ Salazar demanda a la bancada ‘Seguimos’

Economía Chiquita terminará relación laboral con el resto de sus trabajadores

Sociedad Policía asegura que concejal de Tocumen no sufrió fractura

Sociedad Ni pago por adelantado habrá para los educadores, señala contralor

Provincias Gobierno impulsa desarrollo logístico con expansión en la Zona Libre de Colón

Sociedad Automóvil cae desde el estacionamiento de un edificio en Pueblo Nuevo

Política Guerra: flexibilidad de los requisitos para revocatoria de mandato es un 'peligro', analizarán modificaciones en la CNRE

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Economía Economistas señalan que Panamá necesita modernizar leyes y más justicia para mantenerse fuera de listas

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Suscríbete a nuestra página en Facebook